PUBLICIDAD

Los misterios de Rapa Nui por Mario Toral

misterios de rapa nui por Mario Toral

El manutara -ave sagrada de Rapa Nui-, petroglifos, moai y cuerpos bien contorneados de hombres y mujeres de esta isla se conjugan en los dibujos -pasteles y grafitos- de gran formato realizados por Mario Toral para la publicación de «Rapa Nui Arcoiris en la Piedra», su sexto libro, financiado por Entel, gracias a la Ley de Donaciones Culturales. En paralelo, 50 de los 60 dibujos creados por Toral se exponen en la sala de arte del Centro Cívico de la Municipalidad de Las Condes hasta fines de mes. A la vez, el 11 de enero se presentará el libro en Rapa Nui.

Tras media docena de viajes a Isla de Pascua, leer lo que se ha escrito sobre ella y visitar varios museos del mundo que abordan esta cultura, Mario Toral entregó un compendio visual y escrito de este fabuloso patrimonio tangible e intangible. Además, creó su propia leyenda con los personajes y elementos emblemáticos de Rapa Nui, la que ilustra en la publicación. «En esta concibo una pugna entre la figura del ave, que simboliza lo etéreo, lo espontáneo y lo efímero, y la piedra, que representa lo estable, las raíces, la sabiduría», señala Toral.

PUBLICIDAD

Misterios de Rapa Nui por Mario Toral

El libro, además de los textos del artista, reúne los aportes de dos destacadas conocedoras de Rapa Nui: primero, la historiadora Ana María Arredondo. Radicada desde hace más de tres décadas allá y autora de varias publicaciones especializadas, Arredondo entrega aproximaciones al «Arte en la cultura Rapa Nui». «Rodeada de lo desconocido, se manifestará el pensamiento mágico en un intento de influir sobre los hechos, con todo un ritual ceremonial que se orientará principalmente al logro de recursos para la subsistencia», escribe.

La segunda es la antropóloga estadounidense Adrienne L. Kaeppler, curadora de Etnología de Oceanía en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian, en Washington, que presenta «El arte Rapa Nui en el contexto de Polinesia y Oceanía». Dicha estudiosa precisa que las diversas formas artísticas que se encuentran en Polinesia son similares a las de otras partes del mundo. Respecto a la escultura en piedra, escribe: «Eran características de Polinesia oriental e incluían los inmensos moái de Rapa Nui (moai maea), de tamaño mediano en los templos de las Australes y las Marquesas e imágenes más pequeñas de la Isla Necker en la cadena hawaiana y en las Marquesas».

La publicación, editada por Manuel Basoalto, incluye dibujos realizados in situ de obras conservadas en museos de París y Nueva York; así como de los petroglifos de Orongo. «Hoy, más que nunca, tenemos que proteger estos tesoros de la humanidad», concluye Toral.

Fuente: El Mercurio


PUBLICIDAD

Simple Share Buttons