Comida típica de Isla de Pascua

La comida típica de Isla de Pascua rescata preparaciones tradicionales de su pasado ancestral como el umu o el tunu ahi, a la vez que incorpora nuevos ingredientes y elaboraciones que son un reflejo del intercambio cultural y gastronómico que se produce en Rapa Nui.
INDICE
Comida tradicional de Rapa Nui
La comida tipica de Isla de Pascua está basada principalmente en productos marinos, como pescados entre los que destacan el atún, el mahi mahi, la sierra o el kana kana y mariscos como la langosta, los camarones y el rape rape, un tipo de langosta más pequeña y nativa de la isla. Los productos agrícolas también son una base fundamental de la alimentación, como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar; todos ellos introducidos en Isla de Pascua desde las Islas Marquesas hace mucho tiempo.
Umu Rapa Nui, el curanto de Isla de Pascua

La preparación más tradicional es el Umu Rapa Nui o curanto pascuense, que se cocina en un hoyo en la tierra con leña y piedras al rojo vivo, de la misma forma que se hacía hace cientos de años. Las piedras calientes son cubiertas con hojas de plátano sobre las que se coloca carne, pollo y pescado y se vuelve a cubrir con hojas y piedras. Una segunda capa se pone encima con tubérculos como camote, taro y mandioca y se vuelve a cubrir con hojas de plátano y tierra. El calor cocina los alimentos en un proceso lento y largo que convierte al curanto en una comida comunitaria que invita a compartir.
Las familias siguen preparando el umu en ocasiones especiales y es famoso el curanto comunitario que tiene lugar durante la Tapati, en el que todos, isleños y visitantes pueden disfrutarlo. Para los que visiten Isla de Pascua en otra época, la forma más fácil de probar el curanto es cenando en el restaurante del Te Ra’ai los días de su espectáculo (lunes, miércoles y viernes). El Te Ra’ai es el único restaurante donde se puede probar esta tradicional preparación.
Tunu Ahi

Tunu Ahi significa literalmente «cocinar con fuego o calor» en idioma rapanui y es la otra forma tradicional de cocinar los alimentos en Isla de Pascua. Consiste en encender un fuego al que se echan piedras volcánicas que se calientan al rojo vivo. Una vez que las piedras alcanzan la temperatura suficiente, se colocan sobre ella los alimentos, generalmente pescado recién capturado y sus vísceras, llamadas kokoma. De este modo, la carne recibe el calor indirecto y se cocina lentamente hasta que las piedras se enfrían.
Aunque esta técnica ancestral todavía se utiliza, cada vez es más común el uso de una parrilla en lugar de las piedras, de manera que el término tunu ahi, por extensión, también es sinónimo de asado, barbacoa o cocinar a la parrilla. La preparación de un tunu ahi suele ser la excusa perfecta para compartir con los amigos y la familia de manera informal. Especialmente durante los fines de semana, cuando los locales se dirigen «al campo», es decir, a las afueras de Hanga Roa para pescar a orillas del mar o descansar y pasar un buen rato al aire libre.
Platos típicos de Isla de Pascua
El atún de Isla de Pascua, llamado kahi en rapanui, es sin lugar a dudas el rey de la cocina local. Capturado y consumido desde tiempos históricos, el atún sigue siendo el ingrediente principal de varias recetas que, aún no siendo tan antiguas, ya se consideran clásicas.
Otros exquisitos pescados locales como el matahuira, el kana kana, el mahi mahi o la sierra también aparecen en diferentes preparaciones, al igual que la langosta, su pariente autóctono el rape rape y los camarones. La carne, aunque en menor medida, también ocupa un lugar importante en el menú, en especial el lomo de res y el pollo, un animal básico en la dieta rapanui durante siglos. A continuación mostramos algunos de los platos más frecuentes que se pueden encontrar en las cartas de los restaurantes de Isla de Pascua.
Ceviche de atún rapanui

El ceviche rapanui es probablemente el plato típico más representativo de la actual gastronomía de Isla de Pascua. Destaca sobre todo el ceviche de atún fresco que se presenta crudo y cortado en pequeños tacos. El aliño puede ser muy variado y puede usarse limón y ají al estilo clásico peruano, salsa de soja para un toque oriental o leche de coco para conseguir un plato más polinésico. Todos están deliciosos y suelen acompañarse de arroz y camote.
Carpaccio de atún

El carpaccio de atún es otro plato que se encuentra con relativa frecuencia en varios restaurantes. La clave de este plato sano y ligero reside, una vez más, en la excelente materia prima. La receta más común consiste en cortar el pescado en finas láminas y aliñarlo con sal, limón, aceite de oliva, queso parmesano rallado y alcaparras.
Empanadas de atún

Las empanadas de atún de Isla de Pascua se han convertido en todo un hito de la gastronomía local. La versión clásica de este sencillo plato consiste en una gran empanada frita rellena de atún fresco de la isla salteado. Pero hay multitud de opciones según los ingredientes elegidos para el relleno. Posiblemente la más común es la de atún con queso, seguido de la de atún, queso y tomate o camarones. A veces en lugar de fritas se hacen al horno, al estilo chileno continental.
Son muy jugosas y constituyen un plato sencillo y sabroso que gusta a la mayoría de los turistas. La receta original fue creada en el Restaurant Pea, según nuestras fuentes, pero alcanzó la fama con la Tía Berta, conocida como la Ariki o te pana (la reina de la empanada) en su local situado en la calle principal Atamu Tekena.
Ahora se encuentran empanadas de atún en muchos otros lugares de la isla que ofrecen su propia versión. Recomendamos las de la Tía Sonia en Hanga Vare Vare, las que ofrecen en los «carritos», pequeños restaurantes informales frente a playa Pea, y las del restaurante-kiosco Ha’ari en la playa de Anakena.
Papas con salsa de camarones

Esta sencilla y sabrosa receta aparece en varias cartas de los restaurantes de Hanga Roa, y suele denominarse como «papas + el nombre del local». Está compuesta de patatas fritas rociadas de una salsa con nata o queso y camarones. Esta combinación inusual da lugar a un suculento y abundante plato que resulta ideal como entrante para compartir, o como acompañamiento de unas cervezas frías.
Dulces y postres típicos de Rapa Nui
Los antiguos habitantes de Rapa Nui no incluían ningún tipo de postre o dulce en su primitiva dieta, a excepción de las frutas. La introducción de nuevos ingredientes que no existían en la isla, y la influencia de otras culturas incorporaron nuevas opciones a la oferta local.
Po’e rapa nui

El Po’e es el dulce más típico de Isla de Pascua. Es una especie de budín o bizcocho elaborado a base de plátano, zapallo o mandioca, harina, leche y azúcar. El po’e es muy dulce y bastante jugoso y esponjoso. Tradicionalmente se cocinaba directamente en hojas de plátano junto al umu. Ahora suele preparase en moldes pero se sigue sirviendo junto al curanto a modo de acompañamiento, aunque también se toma como postre o merienda. En algunas tiendas y supermercados lo venden en porciones individuales junto a la caja, un formato perfecto para llevarlo como tentempié para una excursión.
Otra de las preparaciones más comunes en las casas de Rapa Nui es el taro con leche. Un postre frío preparado a base de taro picado hervido en leche y endulzado con miel o azúcar, que suele servirse en pequeños platos hondos a modo de compota o bien refrigerado en botellas.
Helados artesanales

En los últimos años se han comenzado a elaborar helados artesanales con productos propios de Rapa Nui, como la piña, el camote, el mango, la guayaba o incluso la emblemática flor de tipanie. Conviene animarse a probar estos sabores locales en la heladería Mikafé en la caleta Hanga Roa Otai, la heladería Pea al costado del restaurante homónimo y en la heladería Mahute ubicada en la calle principal Atamu Tekena.
Miel de Rapa Nui

Según estudios recientes, debido al extremo aislamiento geográfico, las abejas de Isla de Pascua están libres de las principales enfermedades que sufren estos insectos y por tanto no es necesario tratarlas químicamente. Esto significa que la miel de la isla es considerada una de las mieles más sanas del mundo. Además, debido al clima subtropical de Isla de Pascua, en el que las temperaturas se mantienen estables, se consigue una producción constante a lo largo del año.
La miel rapanui ya se ha convertido en un alimento gourmet muy deseado, y es que además de ser más saludable, contiene numerosos matices aromáticos provenientes de las frutas tropicales que crecen en la isla, tales como el plátano, la piña, la guayaba o el mango, que no están presentes en Chile continental.
Frutas de Isla de Pascua

El clima templado y húmedo de Isla de Pascua favorece el crecimiento de frutas tropicales de un color y sabor intensos. En Rapa Nui apenas existen cultivos extensivos de árboles frutales si no que suelen encontrarse de forma aislada en los huertos familiares y parcelas de los particulares.
El plátano o maika en la lengua local ocupa un lugar importante en la dieta rapanui desde tiempos históricos. Ya se mencionaba en las crónicas de los primeros navegantes europeos que desembarcaron en Isla de Pascua y actualmente se conocen una decena de variedades, desde los dulces y pequeños hasta los más grandes que se consumen fritos o cocidos.
La guayaba o tuava es una fruta que crece de forma abundante en la isla, incluso de forma silvestre, y se utiliza principalmente para hacer jugos naturales y mermeladas.
Otras frutas tropicales que se dan en Isla de Pascua son también la papaya, la chirimoya, la palta o aguacate, el mango y el coco. También existen algunos naranjos y limoneros que junto con los tubérculos como el taro, el ñame, la mandioca y el camote completan la mayor parte de la producción agrícola local.
Piñas de Isla de Pascua

Las piñas de Isla de Pascua merecen especial atención ya que son muy valoradas por su intenso sabor, aunque su escasez y su alto precio, que ronda los 5.000 pesos por unidad, las han convertido en una delicatessen. La variedad local es mucho más pequeña, más dulce y más amarilla que la piña normal.
Se puede encontrar en la feria agrícola o en los puestos ambulantes cercanos en la avenida Atamu Tekena, y durante la temporada alta también en la playa de Anakena. Los vendedores pelan la cáscara pero conservan las hojas, de modo que los turistas puedan sostenerla y comerla como si fuera un helado. Actualmente se está trabajando en mejorar y ampliar la producción de piña local, así que esperamos que próximamente sea más fácil y económico disfrutar de este manjar rapanui.
Los comentarios están cerrados.