PUBLICIDAD

Cuando el universo era una isla

Portada-when-the-universe-was-an-island-cuando-el-universo-era-una-isla
Portada del libro «When the Universe was an Island»

Las casi mil estatuas monolíticas de Rapa Nui o Isla de Pascua son un extraordinario testamento al ingenio humano y varias teorías han sido formuladas respecto de la historia y evolución de la notable cultura que las originó, reflejando las distintas maneras en que Rapa Nui ha capturado nuestra imaginación en los últimos 300 años.  

Los autores del libro «When the Universe was an Island» (es decir, «Cuando el Universo era una Isla»), integrados por un equipo de padre e hija radicados en la isla y quienes han pasado toda una vida realizado trabajos de investigación allí desde la restauración de monumentos arqueológicos a la publicación de artículos sobre la arqueoastronomía Rapanui, llevan al lector por un viaje exhaustivo a través de la etnografía, mitología, y arqueología Rapanui comenzando con los orígenes de este pueblo polinesio hasta la caída del Culto del Hombre Pájaro a fines del siglo XIX.

Acompañado de 117 fotografías e ilustraciones, los autores entregan un relato fascinante sobre la enigmática Rapa Nui, otorgando una perspectiva nueva con respuestas actualizadas a las interrogantes más persistentes.

Este libro es el complemento perfecto para quienes piensan visitar la isla así como para quienes buscan expandir su conocimiento a través de un volumen accesible y entretenido alejado de la falsa capa de misterio y especulaciones que generalmente acompaña este tema. En los próximos meses estará disponible también en español.

PUBLICIDAD

Los autores

Los-autores-Edmundo-y-Alejandra-Edwards-cuando-el-universo-era-una-isla
Los autores Edmundo y Alexandra Edwards

Edmundo Edwards

La pasión de Edmundo por la arqueología comenzó a los doce años al descubrir artefactos de oro en un sitio preincaico en San Pedro de Atacama, Chile.  Luego de viajar a Rapa Nui en 1957, fue cautivado por la cultura Rapanui regresando a la isla en 1960 para trabajar con el arqueólogo estadounidense  William Mulloy en la restauración de Ahu Akivi, radicándose en la isla ese mismo año.  En 1977 Edmundo cofundó el “Centro de Estudios de Isla de Pascua” donde realizó trabajos arqueológicos y etnográficos para la Universidad de Chile hasta 1985.  

Aquel año viajó a Tahiti para trabajar en el Departamento de Arqueología del Centre Polynésien des Sciences Humaines Te Anavaharau (CPSH). Durante los próximos nueve años Edmundo realizó prospecciones arqueológicas y trabajos de restauración en las islas Sociedad, Marquesas, y Australes.  

Edmundo regresó a Rapa Nui en 1994, donde colaboró en la restauración de Ahu Tongariki.  Desde entonces se ha dedicado a la investigación científica y conservación del patrimonio cultural y arqueológico de las culturas oceánicas.  Edmundo es el cofundador de dos fundaciones exentas de impuestos: la Eastern Pacific Research Foundation (EPRF) y la Pacific Islands Research Institute (PIRI), cuyos propósitos son descubrir, analizar, documentar, y proteger las culturas y reliquias arqueológicas del Pacífico sur.  Sus misiones incluyen proyectos multidisciplinarios relacionados con temas sociales como la medicina y educación.  

Edmundo es además copropietario de Archaeological Travel Service (ATS), ofreciendo expediciones culturales en Rapa Nui y Atacama tanto para grupos privados como para la National Geographic Society, el Smithsonian Institution, y otras instituciones de renombre con programas de viaje premium. Edmundo es un miembro activo del Explorers Club y en el 2011 le fue otorgado el premio Lowell Thomas por su destacada contribución al conocimiento humano a través de su valioso trabajo científico en Polinesia.

Alexandra Edwards

Alexandra nació en Santiago, Chile, pero vivió varios años en Nueva York y Washington DC antes de volver a Rapa Nui in 1995. Titulada en Cine y Estudios Latinoamericanos de la Wesleyan University, Alexandra ha realizado documentales, investigaciones etnográficas, y trabajos arqueológicos de campo en distintos lugares de Latinoamérica y Oceanía, participado en cuatro expediciones del Explorers Club y colaborando en la filmación de documentales en lugares tan diversos como Rapa Nui, Papua Nueva Guinea, Raivavae, y las Islas Marquesas.  Alexandra actualmente trabaja para el Pacific Islands Research Institute, dedicándose a divulgar el conocimiento del patrimonio histórico y arqueológico de las culturas del Pacífico.  

Le interesan especialmente la mitología y creencias religiosas de los pueblos antiguos y el sincretismo cultural presente en las sociedades latinoamericanas  y oceánicas de hoy.

Comentarios

«Ofrecer una nueva perspectiva sobre un tema conocido a menudo puede llegar a ser una tarea de ilusos, pero When the Universe as an Island evita esa trampa, principalmente gracias a la admirable hazaña de lograr presentar un marco de tiempo complejo dentro de una misma publicación: desde las habilidades de subsistencia y liderazgo de los primeros pioneros y canoeros polinesios, a la adaptación cultural, a la llegada de exploradores y comerciantes extranjeros en siglo XVIII, y finalmente a la continuidad — Rapa Nui hoy.  La publicación describe las distintas etapas de la vida en Rapa Nui enlazándose entre sí con gran detalle, claramente basado en un toda una vida de esfuerzo conjunto e investigación y entendimiento exhaustivo del tema. When the Universe was an Island describe el origen de los polinesios y la colonización de la isla, la religión y cosmogonía rapanui, la organización social y política, la etnoastronomía rapanui y el ciclo agrícola, y por supuesto los ahu y moai, así como también el Culto al Hombre-pájaro. La profundidad de la investigación es impresionante, y parecieran tomarse en cuenta todos los elementos de la vida en la isla, desde ‘El Cosmos Rapanui’ a ‘Las Casas De Orongo , Sus Nombres y Propietarios’, y ‘Clanes Con Hombres-pájaro Que Vivieron En Orohie, Hanga Ho’onu, Anakena, Tongariki, y Ovahe’ a ‘Un Breve Glosario De Palabras Rapanui Que Aparecen En El Texto’.  Después de leer When the Universe as an Island uno se queda abrumado, sintiendo una gran paradoja, entre colisiones y encuentros cataclísmicos, y de continuidad y supervivencia, entre la transición del Culto a los Ancestros ​​al Culto al Hombre-pájaro y la destrucción de las plataformas ceremoniales, a las colisiones después del contacto europeo con la llegada de esclavistas y epidemias, la explotación y colonización extranjera, las armas y las enfermedades, y la codicia. Sin embargo la publicación presenta una lección, recordando al lector que, si bien existe una tendencia mundial de parte de los pueblos originarios por recuperar su identidad cultural, ésta no es estática. Este es claramente el caso de Rapa Nui — los rapanui han sobrevivido a pesar de todo.» 

-Peter Robinson, The Bradshaw Foundation

«Mucho se ha especulado sobre la construcción y traslado de los moáis de Rapa Nui, pero pocos se han detenido a pensar con qué objetivo fueron construidas estas estatuas y otros monumentos que abundan por la isla. Edmundo Edwards, quien se ha dedicado a recopilar información sobre el pasado, no solo de la isla sino de toda la Polinesia, ha llevado a la luz tradiciones de Pascua por largo tiempo olvidadas, todo en su libro When the Universe was an Island que recopila más de 50 años de investigación.»

-Richard García, «El Mercurio»

«Edmundo Edwards está considerado como una eminencia mundial en la investigación científica del patrimonio cultural y arqueológico de las culturas oceánicas. Junto a Alexandra, son coautores de When the Universe was an Island Exploring the Cultural and Spiritual Cosmos of Ancient Rapa Nui (Editorial Hangaroa Press 2013), una valiosa publicación en torno a la etnografía, historía, y arqueoastronomía de la cultura de Rapa Nui.»

– Mario Rodríguez, «Ercilla»

Ficha detallada

Título: When the Universe was an Island – Exploring the Cultural and Spritual Cosmos of Ancient Rapa Nui
Autores: Edmundo y Alexandra Edwards
Tapa blanda: 536 páginas
Ilustraciones:  117 en  b/n
Idioma: Inglés británico
ISBN: 978-956-353-131-2
Dimensiones: 23 x 17 x 4 cm
Peso: 1.4 kg aprox.

Descarga aquí las primeras páginas


PUBLICIDAD

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons