PUBLICIDAD

Vistiendo Rapa Nui: Un libro que rescata la antigua tradición textil de la Isla de Pascua

vistiendo rapa nui

A pesar de que lo primero que se nos viene a la mente cuando pensamos en la Isla de Pascua es la imagen de sus monumentales moais, aquellos gigantes de piedra que despiertan toda clase de teorías y preguntas, existe otro tipo de arte que ha quedado relegado, casi olvidado, un arte a través del cual el pueblo Rapa Nui expresaba su comprensión del mundo, de lo sagrado y de lo cotidiano, este arte es su arte textil.

Con el afán de rescatar esta maravillosa expresión cultural y comprender más a este pueblo único, surgió el libro Vistiendo Rapa Nui. Se trata del resultado de varios años de investigación y trabajo coordinado entre profesionales de arqueología, antropología, diseño, historia del arte y artesanía rapa nui, que buscaron re-descubrir no sólo los materiales originales que fueron usados antes de la llegada de los europeos, sino también las técnicas de elaboración tradicionales.

PUBLICIDAD

La doctora Andrea Seleenfreund, arqueóloga de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, es la editora y coordinadora de esta obra para la que se tuvo que realizar un titánico rastreo a nivel mundial, a fin de encontrar las escazas telas Rapa Nui originarias que aún existen, muchas de las cuales se encuentran en museos europeos. Además, el trabajo incluyó la recopilación de las informaciones contenidas en las crónicas de los primeros navegantes que llegaron a la Isla de Pascua, como el capitán Cook de Inglaterra o la expedición española de Felipe Gonzáles de Haedo.

Debido a que los textiles eran elaborados a base de fibras vegetales, encontrar evidencias arqueológicas no fue tarea sencilla. El clima tropical de la isla, con temperaturas cálidas y altos niveles de humedad, favorecen la rápida descomposición de los restos orgánicos, por lo que la posibilidad de encontrar restos de textiles dentro de propia Isla de Pascua, es casi imposible.

La elaboración de los textiles Rapa Nui no era una tarea sencilla ni banal ya que según la creencias de este pueblo, su uso expresaba lo sagrado y a través de ellas se traspasaba el mana, el poder de los ancestros. Las plantas para la confección se elegían en función del uso que se le daría a la pieza, si estaba destinada a cubrir o envolver objetos de culto  o cuerpos humanos, entonces tenían un carácter sagrado, y debían seguirse reglas muy estrictas para su confección.

La planta utilizada era el mahute, cuya corteza era prensada hasta obtener la fibra vegetal. El trabajo debía ser realizado sólo por mujeres, pues ellas eran las únicas que poseían el don sagrado de dar la vida, por tanto sólo ellas podían crear o dar vida a la tela.

Aunque tradicionalmente los rapa nui no utilizaban vestimentas pesadas ni recargadas, uno de los accesorios más importantes para ellos eran los tocados. De acuerdo con sus creencias, los dioses que habitaban el cielo, se manifestaban a ellos adoptando formas de aves, por lo que los tocados eran hechos con plumas y representaban lo divino. Al usar los tocados sobre sus cabezas, los rapa nui estaban más cerca del cielo y de sus dioses.

Gracias al libro “Vistiendo Rapa Nui, textiles vegetales, Haka’ara o te Kahu”es posible entender éstos y muchos otros detalles sobre las creencias, mitos y tradiciones del pueblo Rapa Nui. El libro forma parte de la colección “Pueblos de América” de la Editorial Pehuén, que se caracteriza por acercar al lector a las historias de los pueblos originarios de Chile, desde una perspectiva más humana, permitiendo que el conocimiento científico generado, principalmente desde la antropología, arqueología e historia, sean difundidos a todo público de manera sencilla.


PUBLICIDAD

Simple Share Buttons