Vestimenta Rapa Nui

La vestimenta rapa nui tradicional ha evolucionado a través de la historia y ha incorporado diseños y costumbres de otras culturas que han dado lugar al traje típico de Isla de Pascua y a la forma de vestir cotidiana que hoy conocemos.
INDICE
Vestimenta rapa nui tradicional

Gracias a los diarios de los primeros navegantes europeos y los relatos de los misioneros que llegaron a la isla, sabemos cómo vestían los antiguos habitantes de Rapa Nui. Según cuentan las crónicas, aparte de la pintura corporal o takona y de los tatuajes que decoraban sus cuerpos, la mayoría de los nativos iban desnudos.
En esos tiempos, no era fácil encontrar material para confeccionar ropa en una de las islas más remotas del planeta. Además, la escasa fauna terrestre local no ofrecía animales salvajes ni domésticos de los que obtener lana, pelo o piel. Por ello, la única fuente de materia prima disponible procedía del mundo vegetal, especialmente del árbol del mahute, del plátano, del pasto y de los juncos de totora.
Hami Rapa Nui

La prenda de vestir más básica y común entre los antiguos rapanui era el hami o taparrabo, también conocido como maro. La versión más simple estaba realizada con un manojo de pasto o hierba seca que se anudaba a un cordel atado en la cintura. Otras veces, el pasto se sustituía por fibras de plátano o totora y, más raramente, por tejido elaborado en mahute.
El cordel o cinturón del hami se llamaba kotaki y estaba realizado con tiras de mahute o cabellos femeninos tranzados formando una cinta. Tanto hombres como mujeres usaban el hami, aunque algunas mujeres llevaban también una especie de falda corta que iba desde la cintura hasta las rodillas.
Nua Mahute o capa de mahute

Después del hami, la prenda de vestir más importante era la “nua mahute”, una especie de capa fabricada con fibras de mahute también conocida como «kahu«. Tenía el tamaño de una pequeña manta o frazada y se llevaba echada sobre los hombros. Los extremos superiores se juntaban y amarraban sobre el pecho, formando un nudo llamado “taki”.
Las nua mahute eran la única ropa de abrigo que les protegía en las noches frescas y en los días fríos del invierno austral. Algunas estaban elaboradas con cuatro capas de tejido y se teñían con pigmentos naturales de color amarillo o naranja que extraían de la raíz de la planta púa (cúrcuma) o de tierra de color llamada kie’a.
Estas prendas eran consideradas muy valiosas, ya que el proceso de fabricación del tejido era muy lento y laborioso. Por ello, las capas de mahute eran más utilizadas por miembros de las clases altas, y especialmente por las mujeres.
Actualmente solo se conservan cuatro ejemplares de este tipo de capas únicas. La más antigua, que fue obtenida en 1774 durante la expedición del capitán James Cook, se halla en el Museo Pitt Rivers de la Universidad de Oxford en Inglaterra. Otras dos piezas fueron recogidas en la segunda mitad del siglo XIX por la nave Baquedano para la colección del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. La última capa, que data probablemente de principios de siglo XX, se encuentra en el Museo Fonck de Viña del Mar.
Elaboración del tejido de mahute o tapa

El término “tapa” hace referencia, tanto en Rapa Nui como en otras islas del Pacífico Sur, a las telas confeccionadas a partir de la corteza interior de determinadas plantas de la familia de las moráceas, principalmente del mahute o morera de papel (Broussonetia papyrifera).
El árbol de mahute, que es originario de Asia oriental, es de crecimiento rápido y puede llegar hasta los 14 metros de altura. Sin embargo, la variedad que se encuentra en Rapa Nui alcanza poca altura. Crece con preferencia en lugares sombreados, entre peñascos. Antiguamente era cultivado a gran escala en pequeños cercos de piedra llamados “manavai”, que lo protegían del viento. Actualmente, algunas familias conservan algunas plantas cerca de sus casas, pero la mayor parte de los arbustos silvestres crecen en el cráter del volcán Rano Kau y el área de Roiho, donde se localizan gran parte de las cuevas de Isla de Pascua.
La técnica usada para confeccionar las telas de corteza, es la misma que se usaba en el antiguo Egipto para hacer los papiros y en Japón para fabricar papel. En primer lugar, se cortan ramas de mahute del igual tamaño. Después se separa la parte fibrosa interior del tronco y se retira la corteza exterior. Las tiras obtenidas se humedecen en agua de mar y agua dulce durante varios días.
Una vez listas, las tiras se extienden sobre piedras planas o troncos de madera y se golpean repetidamente durante horas con un pesado mazo de madera. Este trabajo, que lo suele realizar una mujer sentada en el suelo con las piernas cruzadas, se conoce con el nombre rapanui de tingi tingi mahute.
Al golpear la fibra, las tiras se estiran y se ensanchan poco a poco. La fibra se rocía con agua para mantenerla húmeda, de modo que el gluten que contiene actúa como adhesivo natural. Así se van añadiendo más tiras en sentido vertical y horizontal que se fusionan en una única tela hasta alcanzar el grosor y tamaño deseado.
Una vez terminado este proceso, las telas se recortaban y se hilvanaban con hilos vegetales y agujas de hueso. Después se secaban al sol adquiriendo un color blanco natural. Sin embargo solían teñirse de color amarillo o anaranjado con un pigmento obtenido de la raíz de la cúrcuma.
Tocados y pukao


Los antiguos pobladores solían llevar la cabeza descubierta. Algunos hombres llevaban el pelo corto pero otros se lo dejaban largo y lo solían recoger en un moño sobre su cabeza. Las mujeres solían llevar el pelo suelto sobre los hombros pero a menudo también usaban un moño.
La palabra rapanui para moño es pukao, término que también hace referencia a los tocados de piedra roja volcánica que cubrían la cabeza de las estatuas moai.
Lee más sobre los pukao, los tocados de los moai
Se cree que estas piezas cilíndricas pudieron evocar el largo cabello de los antiguos isleños, que solían teñirlo con kie’a, un pigmento natural de color rojizo, y recogerlo en un moño alto. Algunos creen que cortarse el pelo pudo haber estado prohibido (tapu) para algunas clases sociales, ya que el cabello largo podría estar asociado al mana o poder mágico. Es posible que esa idea haya permanecido en el tiempo, ya que todavía hoy, muchos jóvenes locales acostumbran a llevar el cabello largo y a recogerlo en un moño alto, toda una seña de identidad rapanui masculina.
Sombreros y adornos de plumas

Según cuentan los primeros visitantes europeos que llegaron a Rapa Nui, los nativos tenían una verdadera afición por los adornos y especialmente por los sombreros de los marinos. Esta extraña manía hacía que los sombreros de los que desembarcaban lucieran al poco rato sobre las cabezas de los rapanui.
Este gusto por los tocados también se reflejaba en la producción local. Los isleños usaban una gran variedad de sombreros, llamados genéricamente “ha’u” en idioma rapanui. Principalmente eran cintas o diademas realizadas en mahute adornadas con plumas de diversos colores y tamaños. Cada una, que tenía un nombre específico y un significado simbólico, se usaba solo en determinadas ocasiones.
Ornamentos y accesorios rapanui

La antigua indumentaria rapanui se completaba con una serie de adornos y elementos decorativos que se utilizaban principalmente por las clases dominantes durante eventos especiales.
Unos adornos peculiares y poco comunes fueron las vértebras de tiburón (ivi mango) que eran utilizadas para insertarlas en los enormes agujeros de los lóbulos de las orejas. Existía la costumbre de realizar un agujero en el lóbulo de las orejas de los niños para que se fuera agrandando con el tiempo, llegando incluso hasta la altura de los hombros. El espacio vacío se rellenaba con adornos circulares de hueso, madera o concha. Esta tradición, que fue desapareciendo con la llegada de los misioneros a la isla, podría estar relacionada con la leyenda de los orejas largas y los orejas cortas.
Sin embargo, los accesorios más comunes eran los collares y colgantes que se ponían en el cuello. Estos collares conocidos como «rei«, en la lengua rapanui, eran cordones de fibras vegetales o cabellos humanos trenzados de los que colgaba un medallón elaborado con hueso de cetáceo, madera, piedra o madreperla.
El colgante más exclusivo era el reimiro, ya que formaba parte de la indumentaria ceremonial de los reyes o jefes tribales aunque también se utilizaba como signo de estatus de hombres y mujeres de alto rango durante las fiestas y celebraciones. El reimiro es un ornamento pectoral con forma de media luna creciente, confeccionado generalmente en madera, que tiene en cada uno de sus extremos una cabeza antropomorfa con barba de chivo y un perfil semejante al de los moai.
Lee más sobre el reimiro, símbolo de autoridad rapanui
Un adorno menos habitual era el tahonga, un elemento de madera con forma redondeada con el aspecto de un huevo o de una nuez de coco. La parte superior se decoraba a veces con una o dos cabezas humanas, una cabeza de un pájaro o una simple protuberancia.
La tradición cuenta que al igual que el reimiro, el tahonga lo llevaban las clases dominantes como parafernalia para demostrar su rango en actos públicos. Se dice que el propio ariki o jefe supremo podía llevar hasta seis de estos elementos, tres sobre su pecho y otros tres en la espalda. Sin embargo, se relaciona más al tahonga como símbolo decorativo utilizado durante la ceremonia de iniciación «Te manu mo te poki», que podría traducirse como «el pájaro para los niños» y que representaba el paso de los niños a la vida adulta.
Pero si hay un adorno característico de Rapa Nui ese es el mangai. El anzuelo o mangai, en idioma rapanui, era considerado uno de los objetos más preciados que se podía tener en una isla, ya que mediante su uso, los habitantes conseguían el alimento necesario para su subsistencia.
Lee más sobre el mangai, el anzuelo rapanui
Actualmente el mangai es el colgante más popular entre los habitantes de Rapa Nui y de la Polinesia, y su uso se ha extendido por todo el mundo. Es usado como amuleto de prosperidad, abundancia, protección y buena suerte, especialmente para aquellos que se adentran en el mar, pero también se ha convertido en un valioso objeto decorativo debido a su original estética.
Influencia de otras culturas

Como hemos visto anteriormente, desde la llegada de los primeros visitantes europeos, los habitantes de Rapa Nui mostraron un gran interés en las ropas y atuendos extranjeros. Las tripulaciones de los barcos, que fueron recalando en la isla a lo largo del siglo XIX, intercambiaban ropas occidentales por alimentos y artesanías locales que luego vendían a su llegada a puerto.
Este ingente acopio de telas foráneas dio lugar a un extravagante estilo de vestir que mezclaba las chaquetas de marinos y otras prendas europeas con elementos tradicionales como los adornos de plumas. Por otra parte, los misioneros destinados a evangelizar Rapa Nui, consiguieron imponer su conducta moral y convencieron a los isleños para que vistieran «decentemente» y olvidaran las antiguas tradiciones.
Así, por ejemplo, las mujeres comenzaron a usar largos vestidos blancos a finales del siglo XIX. Una costumbre importada de Tahiti e instaurada allí por los misioneros protestantes. El uso de este tipo de vestidos de estilo victoriano inglés, con encajes y volantes en las mangas y la falda, ha permanecido hasta nuestros días. Y aunque los colores y los diseños han evolucionado con los años, aún representan el modelo clásico y elegante que las mujeres lucen en misas, fiestas y eventos en todo el Pacífico Sur.

Actualmente, la vestimenta rapanui cotidiana apenas se diferencia del estilo de vestir «estándar» que se puede encontrar en cualquier otra región del mundo. La mayor facilidad de viajar al continente y el incremento de turistas en los últimos tiempos han acelerado el intercambio cultural y la influencia del estilo de vida occidental. Por ejemplo, muchos jóvenes usan ropa casual y deportiva, como pantalones tejanos, pantalones cortos, camisetas y poleras de marcas relacionadas con el surf, a la vez que llevan colgados un mangai al cuello.
Sin embargo, aún se perciben rasgos distintivos de la tradición local, especialmente durante la celebración de eventos sociales. El color blanco, que era considerado sagrado en los tiempos antiguos, sigue estando presente en ceremonias importantes como casamientos o entierros.
Las mujeres usan vestidos y pareos de influencia tahitiana, y se adornan con collares de conchitas y flores tipanie en el cabello para resaltar su exótica belleza. El vestuario formal en los hombres, al igual que en otras islas del Pacífico, consiste en pantalón de vestir, generalmente de color blanco, y camisa de diseños polinesios, similares a las conocidas como «camisas hawaianas». Por ejemplo, los empleados de bancos y funcionarios del estado visten de esta manera y es casi imposible observar una corbata o un traje de chaqueta en toda la isla.
Traje típico de Isla de Pascua

El influjo del turismo y la proliferación de los conjunto folclóricos musicales durante las últimas décadas provocaron un interés por recuperar las antiguas tradiciones y el estilo de vestir autóctono de Rapa Nui. En la actualidad, el traje típico pascuense es una combinación del antiguo vestuario ancestral y los aportes incorporados de otras islas de la Polinesia, especialmente de Tahiti.
Traje rapanui de hombre
La pieza básica del vestuario rapanui masculino sigue siendo el hami o taparrabos, realizado en mahute, tela o plumas. A veces se sustituye por un pareo y en ocasiones por una especie de falda realizada con fibra de plátano o kakaka, material que también se utiliza para adornar las pantorrillas. La cabeza suele estar adornada con un tocado de plumas de gallo, y llevan collares de conchas o huesos y colgantes como el mangai o el reimiro.
Traje rapanui de mujer
El vestuario femenino típico de Isla de Pascua es el Huru Huru. Está formado por faldas largas con amarres de plumas blancas, sostenes de plumas y diademas o coronas del mismo material. A veces, utilizan cocos para cubrir los pechos y pareos como faldas, una influencia tahitiana. También se usan fibras de plátano y mahute para confeccionar los trajes y adornan sus cuellos con collares de conchas.
Cuando y dónde admirar los trajes típicos

Algunos turistas que llegan a Isla de Pascua piensan que los habitantes rapanui visten con plumas en su día a día y sienten cierta decepción al comprobar que no es así. Como dijimos antes, el estilo de vida moderno y práctico ha relegado la antigua forma de vestir a ciertos eventos culturales y musicales.
La forma más fácil de observar los trajes tradicionales es asistir a uno de los shows de bailes típicos que se ofrecen en Hanga Roa. Hay varios grupos de baile en la isla que actúan durante todo el año y se alternan según el día de la semana, pero siempre hay al menos un par que tienen función cada noche.
Sin embargo, la mejor opción es hacer coincidir la visita a Isla de Pascua con la celebración de algún evento cultural como el Día de la Lengua Rapa Nui a principios de Noviembre o el Festival Tapati Rapa Nui que tiene lugar la primera quincena de Febrero.
Si puedes asistir al Festival Tapati podrás impregnarte de la cultura rapanui que se muestra en las diferentes pruebas y competencias, y en especial, durante las actuaciones nocturnas en Hanga Vare Vare. Allí te deleitarás con las vibrantes actuaciones de los conjuntos vestidos con trajes típicos y apreciar sus cautivadoras danzas. Además existe un concurso de trajes típicos donde las parejas candidatas exhiben de forma espectacular las diferentes indumentarias realizadas con plumas, mahute, conchitas y kakaka (fibra de plátano).
Sesiones de fotos con vestuario rapanui

En los últimos años ha surgido una nueva actividad turística que ofrece la posibilidad a los visitantes de posar como modelos en sesiones fotográficas vestidos con trajes típicos y pintura corporal en los lugares más emblemáticos de Isla de Pascua. Es una ocasión única para compartir en pareja o en familia, pasar un rato divertido y llevarte un recuerdo imborrable de las antiguas tradiciones. Te sugerimos contactar con profesionales como Amu’a, Kahu Tupuna o Mokomae para que reserves tu sesión.
Además, si visitas Isla de Pascua durante la celebración de la Tapati Rapa Nui y quieres vivirlo desde dentro, puedes participar en la farándula o gran desfile que tiene lugar el penúltimo día del festival. Aquí están todos invitados. Podrás decorarte con takona, la pintura corporal, y completar tu atuendo con algún adorno de plumas o conchitas. Este es un momento perfecto para desinhibirse, tomarse unos cuantos selfies y disfrutar del momento.
Dónde comprar trajes típicos en Rapa Nui

Los mejores lugares para comprar recuerdos, collares, colgantes y trajes típicos en Isla de Pascua son el Mercado Artesanal ubicado cerca de la iglesia de Santa Cruz y la Feria Agrícola y Artesanal situada en Atamu Tekena, la calle principal de Hanga Roa.
También hay varios comercios especializados en accesorios, pareos y camisas polinesias. En la calle Te Pito o Te Henua destacan Tau Kiani con una gran variedad de telas estampadas, vestidos de mujer y camisas de caballero; Made in Rapa Nui con una interesante muestra de collares, adornos florales y carteras de fibras vegetales elaborados de forma artesanal en la isla y Kona Nei que ofrece una combinación de vestuario tradicional de plumas y mahute con prendas modernas inpiradas en Rapa Nui.
En la avenida principal Atamu Tekena, se encuentra la Boutique Colette, una de las primeras tiendas que importó la moda de los pareos tahitianos a la isla y que tiene una gran muestrario con hermosos diseños polinesios. En la misma calle, también están ubicadas las tiendas Moana Mar, Tiare Ngaoho, Nehe Nehe y The Sau Sau Shop, donde encontrarás adornos, accesorios y vestidos con motivos rapanui.
Los comentarios están cerrados.