PUBLICIDAD

Moai Tukuturi, el moai arrodillado de Isla de Pascua

Vista del moai Tukuturi con Ahu Tongariki al fondo en Rano Raraku Isla de Pascua

En el extremo sur de la cantera de Rano Raraku, donde el sendero principal forma una curva para continuar con el recorrido, se disfruta de una vista espectacular del volcán Poike con las 15 siluetas del Ahu Tongariki recortándose sobre el océano. Justo en este lugar se encuentra el moai Tukuturi, una de las imágenes más controvertidas y enigmáticas de Isla de Pascua.

Lee más sobre los moai, las gigantescas estatuas de Isla de Pascua

PUBLICIDAD

Su nombre que se traduce generalmente como moai arrodillado, significa realmente “moai en cuclillas”, siendo Tuturi el término correcto para la palabra “arrodillado”. Esta estatua fue descubierta por la expedición de Thor Heyerdahl en 1956 y desde el principio causó un gran asombro, especialmente entre los propios pascuenses, ya que nunca habían visto nada similar.

La estatua no se parece a ninguna otra en la isla, ya que su aspecto es mucho más natural y realista. La cabeza es redondeada,  con ojos tallados que miran fijamente y su barbilla tiene una barba de chivo similar a la de los moai kava kava. Pero lo que lo diferencia del resto, cuyo tallado se interrumpe en la cintura, es que Tukuturi tiene el cuerpo completo.

Se muestra en posición arrodillada con las piernas dobladas hacia atrás y sus nalgas descansando sobre los talones. Las manos aparecen colocadas sobre los muslos en lugar de reunirse sobre el vientre, en una postura muy utilizada en Polinesia para mostrar reverencia y que aún se puede ver en los antiguos cantos de riu que se conservan en la isla.

PUBLICIDAD

Tukuturi, un origen polémico

Vista lateral del moai Tukuturi donde se observan sus piernas dobladas en Rano Raraku Isla de Pascua
Vista lateral del moai Tukuturi donde se observan sus piernas dobladas

Tukuturi, que mide 3,70 metros de altura, pesa unas 10 toneladas y presenta un acabado bastante tosco, es ademásla única imagen que mira hacia el Rano Raraku, ya que todas las demás le dan la espalda.

Lee más sobre Rano Raraku, la cantera de los moai

Algunos estudiosos sugieren que se trata de un tipo “temprano” de moai, que puede datar del siglo X. Heyerdahl la relacionó, por su gran parecido, con las estatuas arrodilladas de Tiahuanaco, una cultura precolombina surgida a orillas del lago Titicaca en Bolivia. Sin embargo otros expertos sostienen que es una figura tardía que podría hacer referencia al culto del Tangata Manu u hombre pájaro que tenía lugar en la aldea ceremonial de Orongo.

Por último no faltan hipótesis aún más controvertidas y originales, como la que cree que pudo ser una obra realizada por los habitantes de Tahiti que trajeron a Isla de Pascua para trabajar a finales del siglo XIX. De hecho la figura de Tukuturi se parece más a un tiki, un tipo de tótem típico de Polinesia, que a un moai.

Como anécdota conviene notar que dentro el cráter se encontró un moai similar a éste conocido como “Pequeño Tukuturi”. Apenas alcanza los 2 metros de altura y está bastante erosionado, pero aunque comparte las formas redondeadas y naturalistas del más grande, carece de piernas.

Mapa de ubicación

PUBLICIDAD

Lugares cercanos

Simple Share Buttons