PUBLICIDAD

Nuevo refugio para la fe pascuense

Proyecto-Iglesia-Santa -Cruz-Hanga-Roa-Isla-de-Pascua-Juan-Purcell-01
Proyecto de remodelación de la Parroquia de Santa Cruz | Imagen: Juan Purcell

Cuando se celebren 150 años de evangelización, en 2016, la Isla de Pascua estará estrenando -si se reúnen los fondos necesarios- un nuevo templo católico. El proyecto, resultado de un concurso, es obra del arquitecto Juan Purcell.

Quienes visitan Isla de Pascua se enamoran de sus moáis, sus playas, sus bailes; pero hay quienes suman a este encanto el recuerdo de la misa pascuense que se celebra en la única iglesia del lugar, en Hanga Roa. Hombres, mujeres y niños llegan con sus coloridas vestimentas y flores y gran parte de la misa se adorna con cantos y tambores; hay partes en su propia lengua y otras en español, dando cuenta del sincretismo religioso entre la cultura rapanui y la fe católica. Es un rito multicolor imperdible y que lamentablemente no se da en las mejores condiciones: el templo se hace pequeño para la cantidad de devotos -en los 10 últimos años prácticamente se duplicó la población y cerca del 67% es católico- y, especialmente en verano dado el clima subtropical, el ambiente se hace muy sofocante.

PUBLICIDAD

Tomando esto en consideración, más los problemas propios de una construcción que se hizo con arena de playa y ha sufrido oxidación y descascaramiento, el párroco Bernardo Astudillo llamó a un concurso para levantar una nueva iglesia que debiera estar lista el 2016 y justo para celebrar los 150 años de evangelización. El ganador del concurso fue Juan Purcell, gran conocedor de la isla, y uno de los arquitectos que diseñó el hotel Explora en Rapa Nui.

Proyecto-Iglesia-Santa -Cruz-Hanga-Roa-Isla-de-Pascua-Juan-Purcell-02
Juan Purcell tomó conceptos como de la arquitectura gótica como las arcadas de madera laminada en el interior | Imagen: Juan Purcell

Explica que «el proyecto es una fusión entre la arquitectura ancestral local con la occidental», ya que para su diseño tomó elementos de las iglesias góticas y otros propios de la cultura isleña. Por ejemplo, considerando la idea de libertad que se respira y se vive allí, el proyecto contempla distintos accesos para circular; también toma la imagen de los siete moáis del Ahu Akivi, y los simboliza con siete puertas en la fachada principal.

Además, incorpora una capilla para bautismo, un museo y un velatorio, al que se le agregó un nicho para hacer curantos. «La idea es que no sea sólo un templo, sino algo vivo, un lugar de ritos, de celebración de sus tradiciones, porque para ellos un velorio es un evento que congrega, donde se juntan a comer para despedir al que murió», explica Purcell.

Proyecto-Iglesia-Santa -Cruz-Hanga-Roa-Isla-de-Pascua-Juan-Purcell-03
La cubierta tiene forma curva para lograr una mejor acústica | Imagen: Juan Purcell

Para no instalar una obra rupturista y, sobre todo pensando en que a las personas mayores no les gustan los cambios, el diseño conserva la planta de la nave central de la iglesia existente y agrega otras dos más pequeñas a los costados. Junto con esto se aumenta en altura con tajos de luz entre los muros y la cubierta para permitir el ingreso de luz natural. El arquitecto cuenta que se mantendrá la imaginería religiosa actual y que la idea es encargarle un Vía Crucis, en la misma línea, a algún artesano de la isla.

Para concretar el proyecto, se creó la fundación Tatauro Mo’a, que espera reunir los fondos necesarios entre empresarios locales, continentales, amigos de Isla de Pascua e incluso los propios lugareños que pueden aportar con dinero, mano de obra, o piedras extraídas de sus propias casas. Además, según cuenta Purcell, pusieron un libro a disposición de los pascuenses para recibir opiniones y sugerencias que puedan aportar al proyecto.

Fuente: El Mercurio


PUBLICIDAD

Simple Share Buttons