PUBLICIDAD

Rapa Nui, la película

rapa nui pelicula isla de pascua

Rapa Nui es la única película que se ha rodado sobre la civilización que habitó la Isla de Pascua. Fue filmada en 1994 por el director Kevin Reynolds, producida por Kevin Costner y protagonizada por Jason Scott Lee, Esai Morales y Sandrine Holt.

El argumento tiene como eje central una historia de amor entre Nora (Jason Scott Lee) y Ramana (Sandrine Holt) los cuales pertenecen a las dos tribus rivales que vivían en la Isla, los Orejas Largas y los Orejas Cortas.  Los Orejas Cortas eran la clase inferior y construían los moais por orden de los Orejas Largas que ostentaban el poder. Solo los miembros de los Orejas Largas tenían derecho a participar en la competición anual que determinaba quien sería nombrado el nuevo Hombre Pájaro y por tanto gobernaría la isla durante un año.

PUBLICIDAD

Nora, uno de los competidores del certamen se enamora de Ramana una muchacha perteneciente a los Orejas Cortas. Pero ese amor solo puede triunfar si el gana la prueba y ella accede a pasar varias lunas encerrada en una cueva.

La película cuenta de forma condensada la historia del colapso de civilización de Isla de Pascua. Se muestra la escasez de alimentos y la tala masiva de árboles para la construcción y el traslado de los moais desde la cantera de Rano Raraku hasta sus ahu definitivos.

Hay varios detalles inexactos en la película. Por ejemplo se mezclan escenas de períodos históricos diferentes. La construcción de los moais fue anterior al inicio del culto al Tangata Manu y la competencia del hombre pájaro. Y el posible conflicto entre los Orejas Largas y Orejas Cortas que parece que fue real ocurrió mucho antes de que se iniciara la ceremonia del Tangata Manu. Aunque tal vez no se puede juzgar tan severamente a los productores de Hollywood ya que después de todo la historia documentada de la Isla de Pascua está basada en puras teorías e hipótesis porque nadie sabe que ocurrió realmente.

A pesar de la inversión millonaria, la película fue un rotundo fracaso comercial y pasó casi desapercibida. Muchos piensan que no tuvo el reconocimiento en taquilla que se merecía porque la apuesta fue arriesgada al tratar un tema poco común, como es el de que las creencias y los mitos de una tribu que solo mira por su propio interés, oprime a la clase trabajadora y además acaba con el medio ambiente que le da vida. Un mensaje contrario al del “buen salvaje” que vive en armonía con su entorno natural pero que debería servirnos para reflexionar sobre una posible catástrofe ecológica de nuestra tecnológica tribu actual.

Lo más destacable de la película es la excelente fotografía que da fe de la espectacularidad de los escenarios naturales de Isla de Pascua, la ambientación y recreación de las aldeas y el modo de vida de las tribus incluyendo todo el proceso de tallado y transporte de las estatuas.

La escena más lograda del film es la Competencia del Hombre Pájaro, una secuencia trepidante en la que los contendientes arriesgan sus vidas descendiendo por el cráter del volcán Rano Kau, nadando sobre sus poras a los islotes (motus) sorteando a los tiburones para recoger el primer huevo del manutara.

Tampoco hay que olvidar la obertura de la película y la banda sonora firmada por  Stewart Coppeland batería y fundador de The Police.

Los que hayan estado en la Isla reconocerán todos los paisajes. La competencia del Hombre Pájaro está rodada dónde se hacía antiguamente en Orongo, sobre el cráter del Rano Kau. La cueva donde encierran a Ramana es Ana o Keke, la “cueva de las vírgenes”, situada en la ladera del volcán Poike. También se puede reconocer la cueva de Ana Kai Tangata dónde el padre de Ramana construye la canoa en la que escapan los protagonistas.

Para los visitantes que estén en la isla, es posible ver la película en el Hotel Manavai,  situado en la calle Te Pito o Te Nua, que la suele proyectar varias veces por semana.


PUBLICIDAD

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons