PUBLICIDAD

Cuevas de Isla de Pascua

Cuevas de Isla de Pascua Rapa Nui

Las cuevas de Isla de Pascua constituyen el mayor sistema de cavernas volcánicas de todo Chile y uno de los más grandes del mundo. Bajo tierra existen lugares que sorprenden por su atractivo e historia. Descubrir el sistema de cuevas de Rapa Nui permite admirar su patrimonio geológico y cultural desde una perspectiva diferente.

PUBLICIDAD

El mundo subterráneo de Rapa Nui

Exploración de nuevas galería subterráneas de isla de pascua
Exploración de nuevas galerías subterráneas | Foto: Javier Les

Si bien los moai, el arte rupestre y demás restos arqueológicos han sido siempre los grandes atractivos de Isla de Pascua para los científicos, en los últimos tiempos el sistema de cuevas de la isla ha despertado el interés de variados grupos de investigadores. Norteamericanos, polacos y españoles, entre otros, han realizado estudios recientes en las cavernas con motivo de cartografiarlas, fotografiarlas y entender mejor el pasado geológico y humano de Rapa Nui.

A pesar de la limitada superficie de la isla, de apenas 165 kilómetros cuadrados, se han hallado galerías subterráneas que suman más de 7 Km de longitud, lo que constituye el mayor sistema de cuevas volcánicas de todo Chile y uno de los más grandes del mundo.

En este renovado interés por las cuevas, destaca la labor de Lázaro Pakarati y su familia. Desde hace años, esta familia rapanui dedica gran parte de su tiempo libre a realizar un inventario de todas las cavernas que encuentran. Llevan catalogadas más de 800 pero creen que hay más de un millar. Este detallado registro será fundamental para el estudio y conservación de este importante patrimonio subterráneo.

Origen geológico de las cuevas de Rapa Nui

Tubo de lava en la caverna de Ana Kakenga
Tubo de lava en la caverna de Ana Kakenga

Las sucesivas erupciones volcánicas que tuvieron lugar en la isla hace miles de años fueron el origen de un intrincado sistema de cavernas. La diferencia de temperatura entre las capas exteriores e interiores de las coladas de lava que avanzaron por la superficie y las grandes burbujas de gases emitidos provocaron la formación de amplias cavidades y largos corredores en forma de tubos.

El gran número de cuevas ha convertido al subsuelo de la isla en un gigante queso suizo repleto de agujeros. Debido a la gran porosidad del terreno, el agua de la lluvia no queda retenida en la superficie y se filtra al interior, formando grandes napas o depósitos subterráneos. Esta es una de las causas de la aridez y la escasa vegetación reinante en una gran parte de la isla.

PUBLICIDAD

Tipos de cuevas de Isla de Pascua

Cueva de Ana Te Pora en la costa oeste de Isla de Pascua
Cueva de Ana Te Pora en la costa oeste

La palabra Ana, es el término genérico que se utiliza en idioma rapanui para designar a una cueva. Sin embargo, se distinguen varios tipos según su formación geológica y el uso que les daban los antiguos.

Cuevas karava

Existen cuevas superficiales, con amplias aberturas, que en muchos casos más que cuevas son aleros o salientes de roca. A las más pequeñas se las conoce con el nombre de Karava, y eran utilizadas como refugio temporal, especialmente por los pescadores, al estar situadas la mayor parte de ellas en la costa. Ejemplos de este tipo se pueden ver en Ahu Akahanga y en el acantilado de la escondida playa de Ovahe.

Cuevas vivienda

También hay cuevas más grandes y espaciosas como la de Ana o Tai situada en Ahu Tahai o Ana Havea en Hotu Iti muy cerca del Ahu Tongariki, que sirvieron como vivienda como así lo demuestran los umu pae (hornos de piedra) y el recuerdo de las leyendas y tradiciones orales.

PUBLICIDAD

Cuevas vivero

En la zona de Roiho, se halla un gran sistema de cavernas conectadas, donde destaca Ana Te Pahu. Aquí el frágil techo se derrumbó en algunos puntos debido a la erosión, lo que permitió que entrara la luz del sol y la lluvia, creando viveros naturales a modo de manavai. Esta circunstancia fue aprovechada para plantar diversos cultivos que sirvieron de alimento a sus antiguos moradores.

Cuevas refugio

Otra clase de caverna es la Ana Kionga. Este es el nombre que reciben las cuevas de refugio, que eran utilizadas para esconderse durante los períodos de guerra. También se cree que sirvieron como celdas para los prisioneros del bando enemigo. Este tipo de cuevas fueron modificadas por el hombre añadiendo muros de piedra para fortificar la entrada y dificultar el acceso del adversario.

Algunas estaban en lugares casi inaccesibles como los acantilados del Rano Kau o del Poike, y otras de más fácil acceso estaban muy camufladas y permitían cerrar las pequeñas aberturas desde el interior, logrando pasar desapercibidas para sus perseguidores.

En este tipo de cuevas, la abertura es un simple agujero en el terreno, como en Ana Kakenga, por el que apenas cabe una persona, y muchas veces hay que ir en cuclillas y hasta reptar para avanzar hacia el interior.

Historia, leyendas y secretos

Entrada a la cueva Ana Kai Tangata una de las cuevas de Isla de Pascua
Entrada a la cueva Ana Kai Tangata

La relación de los isleños con las cuevas se remonta al primer instante conocido de su historia. Según cuenta la tradición, cuando el rey Hotu Matu’a desembarca en la playa de Anakena después de una larga travesía, elige una cueva cercana como su primer alojamiento temporal.

Lee más sobre la playa de Anakena

A lo largo del tiempo las cuevas sirvieron ocasionalmente como vivienda, como invernadero natural donde cultivar plantas y depósito para recoger el agua de lluvia. Más adelante se usaron como guarida para esconderse de potenciales amenazas, fueran éstas de las tribus rivales o de los curiosos navegantes europeos que llegaron a partir del siglo XVIII.

PUBLICIDAD

Lugares donde se unen la vida y la muerte

También se usaron como aulas donde se enseñaban conocimientos y técnicas de pesca, o como santuarios y lugares de sanación. En muchos casos ha sido el lugar elegido para dar a luz. Aún hoy todavía viven personas que han nacido en una cueva y están muy orgullosas de ello. Los actuales habitantes todavía las usan como refugio en sus escapadas al campo los fines de semana, para disfrutar de un picnic, protegerse de la lluvia o el sol y hasta para ocasionales encuentros románticos.

Por último, las cuevas también fueron usadas como lugar de enterramiento. Se han encontrado restos humanos en muchas de ellas acompañados de utensilios que pertenecían al fallecido. Las cuevas usadas como tumbas están repartidas por toda la isla, incluso se han hallado osamentas en el pequeño islote de Motu Nui, frente a Rano Kau, tan ligado a la ceremonia del Tangata Manu.

En Isla de Pascua existe la creencia de que los espíritus de los antepasados, llamados aku aku o varua, habitan en el interior de las cuevas. Para los pascuenses no es correcto entrar en una caverna sin pedir permiso a los espíritus, ya que existe el riesgo de atraer la mala suerte o que ocurra una desgracia. Por ello existía la costumbre de realizar un umu tahu o curanto ceremonial a modo de ofrenda hacia los antepasados.

PUBLICIDAD

Leyendas y tesoros escondidos

Algunas de las cuevas de Isla de Pascua fueron el escenario de donde surgieron mitos y leyendas como la que dio origen al mangai o anzuelo rapanui, hecho de hueso humano; o la de Ana o Keke, la cueva de las vírgenes, donde recluían a las jóvenes para blanquear su piel; o la de Ana Kai Tangata relacionada con el antiguo culto del Tangata Manu u hombre-pájaro, pero también con posibles casos de canibalismo.

Para los rapanui, las cuevas forman parte de su patrimonio. Muchas familias tenían (y aún tienen) cuevas de su propiedad. Algunas eran secretas y escondían objetos valiosos. En esos casos solo un miembro importante de la familia conocía la ubicación exacta del escondite. Pero los pascuenses eran tan reservados que solo en el lecho de muerte confiaban su posición a su heredero. Aún así debido a las escasas indicaciones y a la dificultad de encontrarlas, muchas se perdieron en el olvido junto con sus tesoros.

Tanto Katherine Routledge como Thor Heyerdahl cuentan en sus escritos su afanosa búsqueda de estas cámaras secretas con la ayuda de los isleños. Estaban obsesionados por encontrar material valioso, especialmente las singulares y esquivas tablillas Rongo Rongo.

Lee más sobre las tablillas Rongo Rongo

Pero lamentablemente en la mayoría de los casos, sus pesquisas resultaron infructuosas. Gran parte del famoso libro Aku Aku de Thor Heyerdahl narra las aventuras, emociones y decepciones del autor en la búsqueda de las cuevas y sus tesoros.

Hasta ahora los únicos tesoros encontrados son los objetos enterrados a escasos centímetros de profundidad tales como herramientas relacionadas con la pesca como anzuelos o mangai, azuelas de piedra (toki), lascas de obsidiana, puntas de lanza, agujas de hueso, restos de moluscos y huesos de animales.

También se han descubierto cuevas con interesantes muestras de arte rupestre. Pinturas y petroglifos representando al dios Make Make y figuras del Tangata Manu son los motivos más repetidos junto con otros relacionados con la fertilidad. Por el momento interesantes vestigios para los arqueólogos a la espera de que, tal vez en un futuro, aparezcan nuevas sorpresas.

Consejos para visitar las cuevas de Isla de Pascua

La iluminación es básica para explorar las cuevas de Isla de Pascua
La iluminación es básica para explorar las cuevas

Para disfrutar plenamente de la visita a las cavernas conviene ir mínimamente preparado. Es necesario llevar una linterna o mejor aún una luz frontal (colocada en la cabeza) para dejar las manos libres en caso de tener que apoyarse. También es recomendable usar calzado deportivo con suela gruesa, ya que debido a la humedad y a las filtraciones de agua, el suelo puede estar resbaladizo.

Algunas cuevas no son aptas para las personas que sufren de claustrofobia ya que en muchos casos hay conductos muy estrechos y agobiantes. Del mismo modo, la mayoría tampoco son recomendables para personas muy mayores o con movilidad reducida, debido a la inestabilidad del terreno y a la dificultad de acceso.

Mejor en compañía

Lo ideal es no entrar nunca a una cueva solo, siempre acompañado, ya que en caso de accidente se puede pedir ayuda. Las formas caprichosas de los túneles y las galerías secundarias que surgen de ellos convierten a algunas cuevas en auténticos laberintos, por lo que es relativamente fácil perderse. Se han dado casos en los que visitantes e incluso isleños nunca regresaron de su excursión.

Aunque no suelen ser visitadas por los turistas, como precaución para algún visitante con espíritu aventurero, hay que advertir que las cuevas alojadas en los acantilados de la costa son bastante peligrosas debido a su dificultad de acceso y a las ráfagas de viento que puede causar una caída al vacío.

La visita a las cuevas del sector de Roiho solo puede hacerse caminando o en bicicleta. Los vehículos a motor están prohibidos debido al mal estado del camino y al poco espesor del terreno que podría colapsar con el peso del vehículo.

Tours a las cuevas de Isla de Pascua

La mejor opción es contratar un tour en alguna agencia especializada que proporcionarán la seguridad y el conocimiento del terreno necesarios para disfrutar de estos recónditos lugares sin ningún riesgo.

Lee más sobre Excursiones y tours en Isla de Pascua

En Isla de Pascua, hay varias agencias que incluyen la visita a las cuevas entre la variedad de tours y excursiones que ofrecen. Contacta directamente para conocer más detalles.

Cuevas más importantes de Rapa Nui

Ana Kai Tangata Cuevas Isla de Pascua Rapa Nui

Ana Kai Tangata

Se trata de una de las cuevas más interesantes y accesibles de la isla. Está ubicada en la zona sur de Hanga Roa, pasando la pista de aterrizaje del aeropuerto siguiendo la ruta de la costa, un poco más allá del hotel Iorana. Leer más »

Ana Kakenga

Ana Kakenga

En el caso de Ana Kakenga, la lava fluyó hasta el mar y salió por dos bocas o “ventanas” que dan directamente al acantilado, por lo que también es conocida como la “cueva de las dos ventanas”. Las vistas son espectaculares. Leer más »

Ana Te Pora

Ana Te Pora

Ana Te Pora es una cueva de tamaño medio, situada en las proximidades de un acantilado en la costa noroeste de la isla. Forma parte del gran sistema de cavernas del sector conocido como Roiho, cuyo mayor exponente es la cueva de Ana Te Pahu. Leer más »

Ana Te Pahu

Ana Te Pahu

Ana Te Pahu, ubicada en las faldas del Maunga Terevaka, es la caverna más grande de la isla y el mejor ejemplo de los grandes tubos volcánicos formados por la lava que recorren gran parte del subsuelo de la isla. Leer más »

Ana o Keke

Ana o Keke

Ana o Keke, situada en una recóndita ubicación en el volcán Poike, también es conocida como la cueva de las vírgenes ya que antiguamente algunas muchachas jóvenes eran confinadas en su interior para proteger su pureza y mantener la blancura de su piel. Leer más »

Mapa de las cuevas de Isla de Pascua

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons