
El pasado jueves 4 de septiembre, el embajador de Chile en Washington DC, Juan Gabriel Valdés, inauguró la exposición de fotografía y artesanía “La Protección del Océano Rapa Nui”, en un evento realizado en la Embajada de Chile que reunió a miembros de la Asociación “Reunión de Mujeres de la costa de Rapa Nui”, funcionarios de la Pew Charitable Trusts, la organización responsable de los programas internacionales para la conservación de los océanos, y miembros de la comunidad de Washington DC interesados en la conservación marina y preocupado por el futuro del medio ambiente submarino de la isla de Pascua.
Durante su presentación, embajador Valdés destacó la importancia de preservar el medio ambiente marino único que rodea a la isla de Pascua, así como la totalidad de las aguas costeras del Pacífico de Chile. Además, dio la bienvenida al grupo de siete mujeres de Rapa Nui, que viajaron desde la isla hasta Washington para participar en la exposición con sus productos artesanales y sus canciones tradicionales.
Karen Sack, Director Senior para Océanos Internacionales de la Pew Charitable Trusts, y Emily Owen, Asociado Senior del Global Ocean Legacy, que trabaja directamente con el grupo de artesanos de Rapa Nui, pidieron un mayor nivel de conciencia pública sobre la necesidad de implementar planes de conservación más eficaces a través de la participación de grupos cívicos locales como la Asociación de Mujeres de la costa de Rapa Nui. «Estas mujeres son faros para todos nosotros, ensalzando la riqueza de vida que tiene el océano y la importancia de respetarlo y protegerlo», declaró.
Hetu’u Rapu, la rapanui elegida Miss Chile en 1979, presentó a los artesanos que, durante toda la noche, mostraron sus creaciones hechas con conchas de caracoles locales y plumas, y explicó cómo se transmite su cultura a través de su arte. Alentó al público internacional a «involucrase en la conservación del hábitat marino que proporciona el medio de vida para las mujeres de Rapa Nui que son en su mayoría mujeres pescadoras, recolectoras y artesanas.»

Uno de los objetivos concretos del programa de educación y difusión pública es conseguir un decreto presidencial que cree el Parque Nacional Marino de Rapa Nui. Desde octubre de 2013, el Pew Charitable Trusts ha apoyado la llamada hecha por el senador Francisco Chahuán para la creación de una reserva marina a gran escala en la zona económica exclusiva de la Isla de Pascua.
Isla de Pascua se convirtió en parte de Chile en 1888, y es famosa por los cientos de gigantescas estatuas de piedra, llamadas Moai que se encuentran en toda la isla. La mayor parte de la isla fue declarada Parque Nacional en 1935.

En 1966 la UNESCO designó a la isla de Pascua como Patrimonio de la Humanidad. El interés de Pew Charitable Trusts en esta isla se basa en el hecho de que «la Isla de Pascua es conocida por contener puntos calientes geológicos y áreas de rara biodiversidad. Especies de peces altamente migratorias, así como montañas submarinas formadas hace 8,4 y 13,1 millones de años se encuentran aquí.” La organización está convencida de que “si se crea el Parque Nacional Marino de Rapa Nui, se convertiría en una de las reservas más grandes de su tipo en el mundo, salvaguardando un océano único, así como el medio ambiente de la Isla de Pascua y las prácticas pesqueras tradicionales de los Rapa Nui «.
La exposición que estará abierta en la Embajada de Chile hasta el 8 de octubre de 2014, incluye además de las artesanías Rapa Nui, una muestra de fotografías de la vida submarina en la Isla de Pascua, tomadas por el fotógrafo chileno Eduardo Sorensen.