PUBLICIDAD

Fauna de Isla de Pascua

Fauna-Isla-Pascua-Caballos-Ahu-Tahai

La fauna de Isla de Pascua no es muy abundante, debido a sus pequeñas dimensiones y su extremo aislamiento. Sin embargo, los animales de Rapa Nui han influido notablemente en la cultura y la alimentación de sus habitantes.

PUBLICIDAD

Fauna terrestre de Isla de Pascua

La fauna de Isla de Pascua, como consecuencia de su aislamiento extremo, es escasa y muy pobre desde el punto de vista de su diversidad, lo que la diferencia notablemente del resto de las islas polinesias. Entre la fauna terrestre se distinguen las siguientes especies entre mamíferos, aves marinas y reptiles.

Mamíferos

Fauna de isla de Pascua Ratón polinésico o del Pacífico (Rattus exulans)
Ratón polinésico o del Pacífico (Rattus exulans)

En la isla no existe ningún mamífero autóctono. Los más abundantes son los roedores introducidos involuntariamente por medio de los barcos que llegaron a la isla en el pasado. Las especies existentes son la rata de las acequias (Rattus norvegicus), distribuida por toda la isla; la rata de las casas (Rattus rattus); y la laucha común (Mus musculus), que vive en las cercanías de las viviendas.

En la antigüedad existió el kio’e o ratón polinésico o del Pacífico (Rattus exulans), roedor traído por los primeros colonizadores polinesios pero hoy se encuentra extinguido. Estudios del ADN de lo huesos antiguos de esta especie encontrados en Isla de Pascua, revelan que está relacionada con los ratones de Mangareva y las Islas Marquesas, sugiriendo que debieron haber llegado de alguno de estos dos lugares.

Entre los animales domésticos introducidos por los misioneros del siglo XIX se encuentran las ovejas, cabras y vacas. Cabe destacar la enorme población de caballos (unos 6000 ejemplares) que ya superan en número a los personas y que deambulan sueltos por la isla.

A pesar de la belleza de observarlos en libertad (aunque todos tienen dueño), muchas veces suponen un peligro para los conductores, ya que cruzan los caminos y carreteras a su antojo, del mismo modo que circulan sin control entre los restos arqueológicos.

PUBLICIDAD

Reptiles

Fauna de Isla de Pascua Moko uru-uru kau
Moko uru-uru kau
Fauna de Isla de Pascua Moko uri uri
Moko uri uri

Los únicos reptiles terrestres existentes son dos pequeñas especies distribuidas en forma relativamente abundante en toda la isla. Seguramente llegaron a Rapa Nui de forma accidental, transportadas sobre maderos arrastrados por las corrientes marinas o las canoas de los primeros inmigrantes.

Una de ellas es el geko blanco (Lepidodactylus lugubris) conocido localmente como moko uru-uru kau, que posee hábitos nocturnos y una amplia distribución que abarca Panamá, India y varias islas del Pacífico tropical.

La otra especie es una pequeña lagartija (Ablepharus boutoni poecilopleurus) llamada moko uri uri, de coloración más oscura. A diferencia del anterior es de hábitos diurnos y su presencia se extiende desde el Archipiélago de Hawaii, Tahiti y Samoa, entre otras, hasta algunas islas peruanas y ecuatorianas.

Cabe decir, para tranquilidad de los locales y los visitantes que entre la fauna de isla de Pascua no se conoce la existencia de serpientes.

PUBLICIDAD

Aves de Isla de Pascua

Fauna-Isla-Pascua-Gallo-Ahu-Tongariki
Ejemplar de gallo en Ahu Tongariki

Según el estudio de algunos especialistas, Rapa Nui llegó a tener más de 30 especies de aves terrestres y marinas, convirtiéndose así en una de las islas polinesias con mayor cantidad de aves en tiempos prehistóricos. Sin embargo, muchas de ellas han desaparecido, algunas se encuentran extinguidas y otras ya no visitan la isla.

Entre las diversas especies de aves que han existido o siguen viviendo en la isla habría que distinguir entre aquellas de hábitat netamente terrestre, que en su gran mayoría fueron introducidas en épocas recientes, y aquellas marinas de hábitos migratorios.

Históricamente la información registrada sobre las aves terrestres se remitió únicamente a la aves domésticas y casi exclusivamente a las gallinas (Gallus gallus domesticus) o moa en idioma rapanui, las cuales fueron introducidas por los primeros colonizadores polinesios y eran recluidas en gallineros de piedra llamados hare moa. Eran y siguen siendo muy valoradas tanto por sus plumas, utilizadas como elemento decorativo en el vestuario tradicional, como por constituir un importante elemento en su dieta.

En algún momento las gallinas se hicieron silvestres en grandes cantidades, de hecho algunos ejemplares actuales todavía ponen huevos azules, y esto se considera un rasgo original. Actualmente las gallinas siguen teniendo una fuerte presencia en la isla y corretean sueltas cerca de las casas, los hoteles y los sitios arqueológicos.

PUBLICIDAD

Sin embargo, estudios arqueológicos efectuados en Anakena han permitido establecer la existencia de al menos seis tipos de aves terrestres correspondiente a cuatro familias, y que habrían habitado en la isla hace varios siglos atrás.

Fauna de Isla de Pascua Chimando Caracara
Chimango Caracara
Fauna de Isla de Pascua Perdiz chilena
Perdiz chilena

Por otra parte, dentro del período comprendido entre 1888 y 1928, se estima la introducción de siete aves terrestres desde Chile continental, cinco de las cuales siguen viviendo en la isla. Actualmente se puede ver al gorrión, diuca, tinamou chileno y perdiz chilena.

También abundan los chimango caracaras, un ave de presa de la familia de los halcones, que fue traído para controlar la población de roedores pero al no tener depredadores se ha reproducido considerablemente. La paloma (Columba livia), representa un caso especial ya que se introdujo en la década de los setenta.

Como isla oceánica, Rapa Nui ha debido ser un punto obligado de visita de las numerosas especies de aves marinas que habitan el Océano Pacifico tropical y subtropical. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha producido una paulatina disminución de las aves marinas que anidaban aquí y que han cambiado la isla por otros lugares de reproducción, como es el caso de los islotes de Salas y Gómez. Recientemente se han registrado unas 15 especies en la isla y sus aguas cercanas, y actualmente 5 nidifican en los islotes o motus y acantilados de la isla.

Fauna de Isla de Pascua Fragata
Fragata
Tavake o Ave del tropico de cola roja
Ave del trópico de cola roja conocida localmente como Tavake

Se puede contemplar el largo planeo de la fragata común o Makohe (Fregata minor) cuyo macho es fácil de distinguir por su llamativo buche de color rojo; el alcatraz o piquero enmascarado o Manukena (Sula dactylatra) que da nombre a una de las emisoras de radio de la isla y  según cuentan se cobijaba en la playa de Anakena (que significa cueva del pájaro kena); y el ave del trópico de cola roja o Tavake (Phaeton rubricauda) que en ocasiones se encuentra en grandes grupos alrededor del volcán Rano Raraku emitiendo un característico chillido.

Las otras dos especies más difíciles de observar son el petrel heráldico o kakapa (Pterodroma arminjoniana) en peligro de extinción, y la pardela de Pascua o kuma (Puffinus nativitatis).

PUBLICIDAD

Parece que la extinción de las aves terrestres y la desaparición de la avifauna marina, se debe a los sucesivos cambios sufridos en el frágil ecosistema insular a lo largo de su historia ocasionados por factores naturales. Al mismo tiempo, con la llegada del hombre desaparece gran parte de la vegetación que aún se conservaba, junto a la avifauna terrestre, iniciándose la erradicación y desaparición de las aves marinas.

Estas fueron un importante elemento en las prácticas rituales y ceremonias desarrolladas en la antigüedad, y su llegada y reproducción estuvieron estrechamente ligadas con las deidades locales, particularmente con el dios Make Make y Haua, quienes las habrían traído desde Motu Motiro Hiva (Salas y Gómez) según cuenta la tradición.

Manutara o gaviotín apizarrado
Manutara o gaviotín apizarrado
Manukena o Alcatraz enmascarado
Manukena o Alcatraz enmascarado

La leyenda que da testimonio de ello, menciona los sucesivos intentos de introducción llevados a cabo por Make Make en diversos puntos de la costa sur de la isla, lográndolo con éxito en Motu Nui, lugar que era considerado como tapu ( o tabú) para la antigua sociedad isleña. Es en este lugar donde anidaban hasta poco dos clases de gaviotines (Sterna lunata) y (Sterna fuscata), conocidos localmente como Manutara y en los que antiguamente se basaba el culto y la ceremonia del Tangata Manu u Hombre Pájaro.

Fauna marina de Isla de Pascua

Especies de peces de Isla de Pascua
Algunas especies representativas de la fauna marina rapanui

Debido a la estrecha plataforma alrededor de la isla, y a la temperatura del agua de 22º C, el coral no crece en cantidad suficiente para formar arrecifes y lagunas protegidas, como aquellas que se pueden ver en otras islas de Polinesia como en Hawai o en Fiji. En Rapa Nui, el mar rompe con furia contra la costa.

Dada la ausencia de ríos que descarguen sus sedimentos y considerando que el mar que rodea la isla es pobre en plancton, el agua es tan clara y transparente que la visibilidad promedio es de treinta a cincuenta metros, lo que convierte a la isla en un paraíso para los aficionados del buceo.

Lee más sobre Buceo en Isla de Pascua

La fauna marina local incluye más de 150 especies pertenecientes a 65 familias diferentes. Debido al aislamiento de Isla de Pascua, aproximadamente el 25% de los peces son endémicos, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

Muchos peces son de interés para la pesca como el atún de aleta amarilla y de aleta azul, la sierra, el bacalao, la morena, el nanue, el matahuira, el toremo o el mahi-mahi. En tiempos antiguos, las especies de mayor prestigio, como el atún o kahi, estaban reservadas a la nobleza y su captura estaba prohibida durante la mayor parte del año.

Otras especies presentes son el pez erizo y el pez aguja, y ocasionalmente aparecen diversas especies de tiburones, pero para tranquilidad de los pescadores y los bañistas, nunca se ha reportado ningún ataque.

De vez en cuando suele aparecer como visitante ocasional de las costas isleñas la tortuga marina o honu, en sus variedades de tortuga verde (Chelonia mydas japonica) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata bissa). Se las puede ver con relativa facilidad en las costas de Hanga Roa, en la orilla de la playa Pea y en el puerto de Hanga Piko. Los rasgos que diferencian estas dos especies se encuentran en la cabeza. La tortuga carey tiene un número mayor de escamas en la parte superior de la cabeza, y su mandíbula superior es más puntiaguda que la tortuga verde.

Tortuga marina en Hanga Piko Isla de Pascua
Tortuga marina en Hanga Piko
Rape rape, un tipo de langosta endémica de la isla de Pascua
Rape rape, un tipo de langosta endémica de la isla

Los invertebrados marinos, que también tienen un alto nivel de endemismo, están representados por moluscos, crustáceos, equinodermos, actinias y corales. Entre ellos destacan por su valor un tipo de caracola llamada Pure, con el cual se realizan artesanías típicas de la isla y tres especies de langostas muy apreciadas: la ura (Panulirus pascuencis) y el rape rape (Panulirus perlatus y Scyllrides roggeveeni).

Recientemente la organización Oceana ha realizado un video que muestra parte de las especies que habitan las aguas alrededor de la Isla de Pascua.

Según los estudios de la organización, la isla ha sufrido una preocupante disminución de sus peces durante los últimos años, debido, principalmente a la sobreexplotación pesquera. Esta escasez afecta tanto al funcionamiento del ecosistema marino de la isla, como al pueblo rapanui cuya economía y cultura dependen de estos recursos.

Oceana propone la creación de una Reserva Marina en la Bahía de Hanga Roa, en la cual la pesca esté regulada. Si es aceptada por los isleños, el buen estado de conservación de los corales facilitaría bastante la recuperación de las especies locales.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons