PUBLICIDAD

Flora de Isla de Pascua

Flora de Isla de Pascua Rapa Nui Flor de hibisco en Tahai

La flora de Isla de Pascua no presenta una gran diversidad, a diferencia de otras islas de la Polinesia. La isla se encuentra cubierta en un 90% por pastizales, 5% por formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetación escasa.

Sin embargo estudios botánicos y arqueológicos indican que la vegetación no siempre fue así. En los últimos cuarenta mil años existieron grandes variaciones en la abundancia y distribución de la flora. Entre ellas cabe destacar la existencia de bosques extensos en los alrededores de los grandes volcanes.

PUBLICIDAD

Con la llegada de los primeros colonos polinesios en el siglo V de nuestra era, el ecosistema sufre grandes cambios. Se introducen especies como el ñame o uhi (Discorea Alata), el taro (Colocasia Esculenta), la caña de azúcar o Toa (Sacharum Officinarum), el plátano o Maika, el camote o kumara (Ipomoea Batatas), la calabaza o Hue o el Mako´i.

Utilizaban sistemas como los «Manavai», pequeños jardines rodeados de muros de piedras de diferentes tamaños y formas, dónde plantaban especies más frágiles para resguardarlas del viento y al mismo tiempo conservar su humedad.

Manavai Flora-de-Isla-de-Pascua
Manavai

Otro sistema para salvaguardar la flora era los «Pu», que eran un tipo de hoyos en la tierra de aproximadamente 50 a 60 centímetros de diámetro localizados en áreas rocosas. En estos se podían ver plantas como el Taro y «Uhi».

Lamentablemente los polinesios utilizaban el sistema de tala y roza para su agricultura intensiva, lo que desencadenó la extinción de especies como la palmera endémica de la isla (Paschalococos Disperta) y el Sándalo. Al mismo tiempo, la introducción de la Rata Polinesia, que se multiplicó gracias a la falta de depredadores, contribuyó a la pérdida de especies ya que se alimentaban fundamentalmente de semillas y cocos de palma.

PUBLICIDAD

Se cree que el uso excesivo de la madera en las grandes construcciones megalíticas pudo originar la extinción de los bosques, ya que se utilizaron enormes cantidades de troncos de palmera y cuerdas elaboradas con la corteza del Hau Hau (Triumfffeta Semitriloba).

Cuando llegan los primeros navegantes europeos en el siglo XVIII dan cuenta de la pobreza vegetal de la isla, describiendo algunas pequeñas masas boscosas de Toromiro, Mako´i y Ahu Ahu.

Toromiro en flor Flora-de-Isla-de-Pascua
Toromiro en flor

Durante el siglo XIX se introducen nuevas especies vegetales y comienza la cría intensiva de ganado ovino lo que precipitará la extinción de las pocas especies endémicas sobrevivientes como el sándalo, el toromiro y el Hau Hau.

Actualmente se han identificado un total de 212 especies distintas de plantas, de las cuales 46 son nativas y 166 fueron introducidas en distintas épocas de la historia de la Isla de Pascua. Estas últimas dominan el paisaje actual de la isla, destacando los Eucaliptos, las Melias y las Guayabas.

Flor de Erythrina en el camino a Terevaka Flora-de-Isla-de-Pascua
Flor de Erythrina en el camino a Terevaka

Ciertas zonas de la isla se encuentran en recuperación medioambiental. Se trata de aumentar la reforestación, el control de la erosión y proteger la biodiversidad, así como canalizar los flujos turísticos mediante senderos para que sólo se transite por ellos.

Es importante difundir la educación y conciencia medioambiental entre los habitantes y los visitantes de la isla para que se preocupen de la vegetación del lugar, y lograr recuperar especies en peligro de extinción, cómo se está haciendo recientemente con el Toromiro y el Moka´i. Animamos a seguir las instrucciones del personal de la CONAF para colaborar y mantener un ecosistema tan frágil como el de Rapa Nui.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons