PUBLICIDAD

Nombre de la Isla de Pascua

nombre de la Isla de Pascua Rapa Nui

En esta sección explicaremos el origen del nombre de la Isla de Pascua, el nombre Rapa Nui y las otras denominaciones por las que se ha conocido a esta minúscula, remota y fascinante isla a lo largo de la historia.

PUBLICIDAD

El nombre de la Isla de Pascua a través de la historia

Grabado del volcán Rano Raraku por el francés de Bar Los nombres de Isla de Pascua Rapa Nui
Grabado del volcán Rano Raraku por el francés de Bar

Resulta difícil encontrar un lugar en el mapa que haya recibido tantos nombres diferentes como la Isla de Pascua: Te Pito o Te Henua, Mata ki Te Rangi, Paasch Eyland, San Carlos, L´île de Pâques, Easter Island, Rapa Nui.

Conocer los nombres de la isla, implica realizar un recorrido por la historia de la Isla de Pascua. Y es que cada uno de los sucesivos grupos humanos que dejó su marca sobre este lugar, asignó un nombre diferente a este pequeño triángulo de tierra volcánica.

De modo que tenemos que retroceder en el tiempo para explicar los diferentes apelativos que recibió la isla en orden cronológico.

Te Pito o Te Henua, el ombligo del mundo

Te Pito Kura puede estar relacionado con el nombre de Te Pito o Te Henua los nombres de isla de Pascua Rapa Nui
Algunos relacionan la piedra de Te Pito Kura con el nombre de Te Pito o Te Henua

Posiblemente el nombre más antiguo con el que se conoce a la isla es el de “Te Pito o Te Henua” que se traduce como “el ombligo del mundo” o el “fin de la tierra”. La tradición oral afirma que este fue el nombre que le dio a la isla el Ariki Hotu Matu’a, el primer rey de la isla, cuando desembarcó en la playa de Anakena acompañado de su pueblo para establecerse en este aislado rincón del planeta.

Según cuentan las leyendas, los primeros pobladores procedían de una isla del Pacífico Sur llamada Hiva, que había sucumbido por un cataclismo. Fue entonces cuando Hotu Matu’a guió a su pueblo a través del mar para encontrar una nueva tierra dónde pudieran asentarse.

Sin embargo, algunos estudiosos sostienen que lo más probable es que los antiguos habitantes no dieron a la isla un nombre específico. Parece que se referían a ella simplemente como “Te Kainga”, es decir “la tierra”, ya que, debido a su extremo aislamiento, no conocían ningún otro lugar cercano del que necesitaran diferenciarla.

PUBLICIDAD

Mata Ki Te Rangi, ojos que miran al cielo

Ahu Akivi bajo un cielo estrellado Los nombres de Isla de Pascua
Ahu Akivi bajo un cielo estrellado

Otra denominación que aparece en la tradición oral para referirse a Isla de Pascua es la de “Mata Ki Te Rangi” que se suele traducir como “Ojos que miran al cielo”. En nuestra opinión es el nombre más sonoro, bello y poético que ha recibido la isla.

No se sabe a ciencia cierta el origen de este nombre. Algunas teorías lo relacionan con los lagos interiores de los volcanes Rano Kau y Rano Raraku donde se refleja el cielo nocturno, otras con los ojos, hoy perdidos, de las estatuas moai, varias de las cuales se orientan hacia las estrellas, y las más extravagantes con una posible conexión de la isla con los seres del espacio.

Lo que sí está claro es que el nombre es absolutamente apropiado para una isla donde el cielo y el movimiento de los astros resultaban vitales para la vida de sus antiguos habitantes, ya que determinaban los tiempos de la actividad agrícola y pesquera.

PUBLICIDAD

En busca de la Tierra de Davis

Detalle del mapa de la portada del libro "La Isla de Pascua y sus misterios" de Stephen Chauvet
Detalle del mapa de la portada del libro «La Isla de Pascua y sus misterios» de Stephen Chauvet

En 1513 Vasco Nuñez de Balboa fue el primer europeo que divisó por primera vez el océano Pacífico desde las costas de Panamá, bautizándolo como Mar del Sur. En 1520, siete años después, los navegantes Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano atravesaron el estrecho de Magallanes para dar la primera vuelta al mundo. Fue entonces cuando a este inmenso e inexplorado mar lo nombraron Océano Pacífico.

Desde esa fecha, se sucedieron numerosas expediciones marítimas con el fin de descubrir nuevas tierras, trazar mapas y ampliar las rutas comerciales y los intereses políticos de las potencias europeas.

Varias de las primeras expediciones europeas que llegaron a Isla de Pascua por casualidad, iban en realidad buscando la escurridiza Tierra de Davis, una isla supuestamente descubierta por el pirata inglés Edward Davis, y que era consideraba la principal referencia para encontrar la Terra Australis Incógnita, el mítico y aún desconocido continente austral.

PUBLICIDAD

¿Por qué se llama Isla de Pascua?

Grabado que muestra la expedición de Jacob Roggeveen en 1722 a Isla de Pascua
Grabado que muestra la expedición de Jacob Roggeveen en 1722

Una de esas expediciones estaba integrada por tres navíos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales capitaneados por el capitán Jacob Roggeveen.

Tras un largo viaje iniciado el 16 de julio de 1721 en la isla holandesa de Texel, la expedición holandesa arribó a la costa chilena en marzo de 1722. Tras doblar el Cabo de Hornos, realizaron una parada en la isla de Juan Fernández, dónde se aprovisionó de agua y alimentos.

Como no encontraron la Isla de Davies en el punto que habían calculado, decidieron continuar su viaje hacia el oeste.

El 5 de abril de 1722 divisaron en el horizonte una isla que no aparecía en sus mapas. Ese día era Domingo de Pascua de Resurrección, de modo que Jacob Roggeveen decidió bautizarla en su idioma como “Paasch Eyland” o Isla de Pascua.

PUBLICIDAD

Este original nombre, que posteriormente fue traducido de forma literal a otras lenguas, ha perdurado hasta nuestros días y ha sido el más usado para referirse a la enigmática isla de los moai. De este nuevo topónimo derivó el gentilicio «pascuense» para referirse a los habitantes isleños y a su cultura.

La delegación holandesa apenas estuvo cinco días en la isla, ya que después de un desafortunado incidente donde murieron varios nativos, abandonaron rápidamente Paasch Eyland para continuar su viaje. De esta triste forma comenzó el descubrimiento oficial de Isla de Pascua para el mundo occidental.

Isla de San Carlos

Primer mapa cartográfico de Isla de San Carlos los nombres de Isla de Pascua
Primer mapa cartográfico de Isla de Pascua o Isla de San Carlos

Casi 50 años después de la llegada de Roggeven, dos naves españolas partieron del puerto del Callao con la misión de explorar la costa sur de Chile, entonces perteneciente al Virreinato del Perú, así como varias islas, entre las que se encontraba la supuesta isla de Davis.

La expedición española dirigida por Felipe González de Haedo llegó a la isla el 15 de noviembre de 1770 con el fin de reclamar el territorio para la Corona Española.

Afortunadamente, en esta ocasión, no hubo ningún incidente grave con los isleños que recibieron de buen grado a los españoles. Se redactó un acta de posesión formal de la isla en nombre de Carlos III, el Rey de España, y la nombraron Isla de San Carlos, en honor de su majestad. El acta, que fue firmada por varios oficiales y tres jefes nativos, es el primer documento escrito conocido que contiene signos parecidos a los de la escritura de las tablillas Rongo Rongo.

PUBLICIDAD

Para celebrar el evento, se organizó una concurrida procesión desde la costa hasta el volcán Poike, donde se plantaron tres cruces de madera en las cimas de los tres cerros o maungas, se rezó una letanía y se dispararon salvas de fusilería y 21 cañonazos.

Después una breve pero productiva estancia de seis días en la que se realizaron varias expediciones, se dibujó por primera vez a los moai y se trazó el primer mapa cartográfico de la isla, la expedición se marchó. Los españoles nunca regresaron para hacer efectiva su posesión de la isla y los detalles de sus descubrimientos se guardaron celosamente, por lo que el nombre de San Carlos cayó en el olvido y apenas tuvo trascendencia través de la historia.

Easter Island

Monumentos de la Isla de Pascua por William Hodges. Expedición de James Cook
Monumentos de la Isla de Pascua por William Hodges. Expedición de James Cook

En marzo de 1774, el famoso marino inglés James Cook llegó a la Isla de Pascua a bordo del Resolution durante uno de sus numerosos viajes por el Pacífico Sur, en los que trataba de averiguar si el mítico continente austral existía o no realmente.

Convencido, tras explorarla, de que tampoco era la Tierra de Davies, llegó a la conclusión de que era la isla descubierta por Roggeveen. Easter Island, que es la traducción de Isla de Pascua en inglés, le decepcionó bastante ya que anotó: «Ninguna nación debe ambicionar el honor de haber descubierto esta isla, pues pocos sitios hay que tan mal se presten para el abastecimiento de buques«.

Tras pasar unos días, en los que los naturalistas y artistas de la expedición inglesa tomaron muestras y realizaron estudios y bocetos, Cook emprendió su regreso hacia el oeste al no encontrar agua y víveres suficientes para abastecerse. De su paso, queda el nombre de Bahía Cook, con el que bautizaron a la ensenada situada frente a Hanga Roa.

PUBLICIDAD

L’île de Pâques

Grabado de Duché de Vancy mostrando la expedición de La Pérouse en Isla de Pascua
Grabado de Duché de Vancy mostrando la expedición de La Pérouse en Isla de Pascua

Más breve aún, apenas unas horas, duró la visita de la expedición francesa comandada por el marino Jean-François Galaup, conde de La Pérouse, que llegó a la isla el 9 de abril de 1786.

Sin embargo, su delegación, compuesta por científicos bien preparados y equipados, realizó numerosas observaciones y mediciones de las plataformas arqueológicas y las estatuas.

La Pérouse también corroboró que se trataba de la île de Pâques o Isla de Pascua en francés, que habían descubierto los holandeses. Su efímera visita no impidió que le diera tiempo para bautizar una bahía con su nombre, Bahía de La Pérouse, situada en la costa nordeste y obsequiar semillas y animales domésticos a los sorprendidos nativos.

Isla Rapa Nui, ¿un nombre “autóctono”?

Barco esclavista frente a las costas de Rapa Nui
Barco esclavista frente a las costas de Rapa Nui

Los conocimientos extraídos de estas primeras expediciones europeas comenzaron a forjar el mito de la Isla de Pascua, y despertaron la curiosidad de investigadores y viajeros de todo el mundo por esta tierra remota y enigmática.

Lamentablemente, ese interés por la isla tuvo su lado oscuro durante el siglo XIX. En 1805 el barco ballenero americano Nancy capturó a varios isleños para usarlos como mano de obra en sus faenas de pesca de focas. Desde entonces, una serie de barcos balleneros y esclavistas de distintas nacionalidades perpetraron continuos abusos sobre la población nativa hasta hacerla casi desaparecer.

PUBLICIDAD

Con el fin de ocultar la procedencia de su “mercancía”, los tratantes de esclavos inventaron nuevos nombres para referirse a Isla de Pascua. Entre ellos figuraban seudónimos como Baijee, Oroa, Estea, Paipay, Hyaram, Independencia, Necua y Typic.

Entre esta marea de denominaciones, a mediados del siglo XIX surge el nombre de Rapa Nui, que es en realidad un nombre polinesio, para referirse a la isla. Este nuevo nombre fue adoptado rápidamente por los nativos y se convirtió en el término para referirse también al pueblo, al idioma y a la cultura de la isla, aunque en estos casos, se suele escribir “rapanui” todo junto.

Significado de Rapa Nui

Panorámica de la isla de Rapa o Rapa Iti
Panorámica de la isla de Rapa o Rapa Iti

Rapa Nui significa “Rapa grande”, en idioma tahitiano, y hace referencia a la pequeña isla de Rapa, también conocida como Oparo, situada en el archipiélago de las Islas Australes perteneciente a la Polinesia Francesa.

Actualmente, la isla de Rapa también es conocida como “Rapa Iti” o “Rapa pequeña” para diferenciarla de su hermana mayor. Y es que Rapa Iti solo abarca una extensión de unos 40 km2 frente a los 173 km2 de Isla de Pascua. Sin embargo, las dos poseen un origen volcánico y acantilados escarpados.

Como curiosidad, la isla de Rapa o Rapa Iti presenta el aspecto de una espiral, que mirada con atención, recuerda a la forma de un mangai, el anzuelo que usaban los diferentes pueblos polinesios para pescar. Otro interesante punto en común.

PUBLICIDAD

Aunque muchos piensan que Rapa Nui es el nombre autóctono y original de Isla de Pascua, parece que no siempre ha sido así. Como en tantos otros temas relacionados con esta misteriosa isla, no existe la certeza de cuándo surgió esta denominación para referirse a la isla. Existen varias hipótesis que tratan de responder a esta pregunta y que coinciden en el origen del nombre.

Según la teoría más popular, parece que fueron los marineros tahitianos, que navegaban en los buques balleneros a mediados del siglo XIX, quienes viendo la semejanza de Pascua con su tierra natal Rapa, decidieron llamarla Rapa Nui.

Otra teoría sugiere que fue el misionero francés Eugene Eyraud, quien dio el nombre de Rapa Nui a la isla, para diferenciarla de la isla de Rapa, donde la orden de los Sagrados Corazones también tenía otra misión.

Por último, según los estudios y las tradiciones recogidas por el padre alemán Sebastian Englert a mediados del siglo XX, se cree que la isla de Rapa o Rapa Iti sería en realidad la mítica isla de Hiva, el lugar de origen del rey Hotu Matu’a y el fundador de la estirpe que llegó a Te Pito o Te Henua (el fin de la tierra) y de la que descienden los actuales habitantes. Por tanto, de acuerdo a las leyendas, es posible que hubiera existido esa relación entre el nombre de las dos islas.

Nombre de Isla de Pascua en otros idiomas

Antiguo grabado mostrando los moai en una expedición francesa
Antiguo grabado mostrando los moai en una expedición francesa

Cómo hemos visto, la Isla de Pascua fue bautizada repetidas veces por los sucesivos visitantes que llegaron a sus costas a lo largo de la historia. Ahora veremos los términos utilizados en los idiomas más extendidos para referirse a Rapa Nui. Todos proceden de la traducción literal del nombre de Isla de Pascua.

Isla de Pascua en holandés: Paasch Eyland (nombre original)

Isla de Pascua en ingles: Easter Island

Isla de Pascua en francés: L’île de Pâques

Isla de Pascua en italiano: Isola de Pasqua

Isla de Pascua en portugués: Ilha de Pascoa

Isla de Pascua en alemán: Osterinsel

Los lectores de este sitio web que deseen acceder a la información en otros idiomas, pueden hacerlo en las versiones en inglés y francés que ya están disponibles.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Simple Share Buttons