PUBLICIDAD

Koro Nui Tupuna, competencias ancestrales Rapa Nui

Exhibición de Takona Koro Nui Tupuna
Exhibición de Takona de una Neru | Foto: Jonathan Martins

El objetivo Fundamental del “Koro Nui Tupuna” es recrear manifestaciones de carácter artístico, deportivo y cultural que permitan  reconstruir una visión ancestral, desde una perspectiva educativa para fomentar la revitalización cultural, el respeto  étnico, la convivencia social y la integración, entre otros aspectos.

PUBLICIDAD

Recuperando el legado ancestral

Mahīa ‘Uha, donación de la gallina
Mahīa ‘Uha, donación de la gallina

Las actividades, que se celebran la primera o segunda semana de Noviembre, consisten en  diversas  pruebas de destreza física y cultural, todas parte de la ceremonia ancestral Koro Manu, y se realizan en el sector Motu Rainga Rere, ubicado detrás del Ahu Kihi Kihi Rau Mea. Ver mapa.

Estas actividades  están dirigidas a estudiantes de ambos sexos que tengan entre 14 y 19 años de edad que  cursen de primero a cuarto medio en los tres colegios de la Isla de Pascua.  La ceremonia, que tiene un carácter competitivo,  está abierta al público, tanto local como turista, y representa una ocasión única para presenciar  en el siglo XXI, una parte de las centenarias tradiciones Rapa Nui.

PUBLICIDAD

El evento se inicia con el ritual  del “Umu Tahu”  que consiste en la cocción en horno subterráneo  de un pollo y tres camotes. Esta ceremonia se hace con el fin de  invocar al dios Make Make para obtener su protección para todos los participantes.  También se invoca  a  los espíritus ancestrales que residen en el sector  donde se llevan a cabo las competencias.

El evento  finaliza con la realización del  “Umu Tahu”, ritual de agradecimiento hacia Make Make y los espíritus ancestrales por su benevolencia al evitar los accidentes o cualquier tipo de inconvenientes. De esta manera, todos los participantes  comparten una comida tradicional de la manera que se hacía en tiempos arcaicos, símbolo de la unión y el respeto.

Categorías de la competición Koro Nui Tupuna

Take Manu

Exhibición de Kai Kai
Exhibición de Kai Kai

La ceremonia del  Take Manu consistía en una forma de culto  a la fertilidad, en este rito participaban jóvenes impúberes (niñas de 10 a 12 años) y se presentaban una vez alcanzada su madurez sexual. Las niñas llevaban los brazos y las piernas envueltas con Mahute blanco y sobre los hombros, Tahonga (figura ritual)  hechos de madera.

En Ana Kai Tangata eran contadas y enviadas a  Motu Nui (islote) en pequeñas embarcaciones, en ese lugar vivían  en cuevas por un periodo de tres meses, separadas de  los Poki Manu (niños).

Categoría: Jóvenes de 1º y 2º años medios.

Pruebas:

  • Exhibición de Hami Kura-Kura
  • Mahia ‘Uha- mamari ‘uha
  • Exhibición Tā kona
  • Haka nini ma’ari
  • Kau hai pora
  • Hihiri ‘Opata
  • Tahuti Puku
  • Haka Hiti pāta’uta’u  Kai-Kai

Poki Manu

Pinturas de los Poki Manu
Pinturas de los Poki Manu

En esta ceremonia participaban jóvenes impúberes (niños de 12 a 14 años de edad aproximadamente).  Al igual que las Take Manu, los Poki Manu iban tatuados, y portaban un taparrabo llamado Hami Mama. Sus cuerpos  estaban adornados con bandas blancas pintadas alrededor de los brazos y piernas con círculos concéntricos en la espalda y en cada nalga.

El encargado de elegir y dirigir a los niños era un experto o en pronunciar palabras rituales: Tangata Tapa Manu. Cada grupo de niños con su maestro subía a Orongo en Diciembre. Todos ellos eran revisados por los expertos y si cumplían las condiciones requeridas, las mujeres pasaban a convertirse en Neru  y  los varones en Poki Huru Hare, quienes posteriormente eran recluidos en dos cuevas en el barranco detrás del volcán Poike.

Categoría: Jóvenes de 1º y 2º años medios.

Pruebas:

  • Exhibición de Hami Hiku Kio’e
  • Mahia Moa
  • Exhibición Tā kona
  • Haka nini ma’ari
  • Kau hai pora
  • Hihiri ‘Opata
  • Tahuti Puku
  • Hoko Pāta’uta’u

Neru

Kau Hai Pora
Kau Hai Pora

En el caso de las Neru, eran recluidas en Ana More Mata Puku (Hue Neru). Ellas pasaban el tiempo aprendiendo cantos y juegos, especialmente Mako’i y Kai-kai. Se dejaban crecer el pelo y las uñas, además el hecho de no exponerse a los rayos del sol, les permitía mantener una tez más clara de lo común.  Estos rasgos eran considerados un signo de presagio. Una vez que alcanzaban la madurez sexual, uno de los padres de estas jóvenes recluidas, organizaba una ceremonia  denominada “ Hiti Inga Kaunga”, que consistía en una danza de “Exhibición Provocadora”, con el fin de incitar el deseo sexual de los espectadores, principalmente el de los  jóvenes nobles ( Ariki) que deseaban elegir una esposa.

Categoría: Jóvenes de 3º y 4º años medios.

Pruebas:

  • Exhibición de Hami Kura Kura
  • Exhibición Tā kona
  • Haka nini ma’ari
  • Kau hai pora
  • Hihiri ‘Opata
  • Tahuti Puku
  • Haka Hiti pāta’uta’u  Kai-Kai

Hopu Manu

Aka Venga Pora
Aka Venga Pora

Los candidatos para optar al prestigioso rango de  Tangata Manu, delegaban la tarea de descubrir el primer huevo del Manu Tara a sus servidores llamados Hopu Manu, quienes eran enviados a Motu Nui para vigilar  estos pájaros marinos migratorios.

Los Hopu Manu debían nadar una distancia  aproximada  de 1.500 mts desde Orongo (que se encuentra sobre el acantilado del volcán Rano Kau) hasta el  Motu Nui. Para realizar este recorrido cada uno de ellos iba provisto de un flotador cónico hecho de totora (pora), en cuyo interior disponía de  alimentos que serían consumidos  en caso de una  permanencia  más larga en el islote.

Un buen Hopu Manu debía reunir varias condiciones, entre ellas, la agilidad, la resistencia en la natación y la experiencia en la escalada de acantilados  (hihiri ‘opata). Tenía la misión de ir en busca del primer huevo puesto por el ave Manu Tara.

Los Hopu Manu esperaban a las aves en el islote, cuando éstas llegaban a poner sus huevos se apresuraban en ir a  buscarlos. El primero que encontraba el huevo, subía a Puku Rangi Manu y anunciaba a un centinela que se encontraba en la gruta Ana Haka Rong Manu, el nombre de su jefe guerrero  vencedor y aullaba con todas sus fuerzas:  Ka Varu Te Pu’oko ( afeitaos la cabeza, ya tienes el huevo). El centinela transmitía el mensaje al Tangata Manu vencedor.

Categoría:  Jóvenes de 3º y 4º años medios.

Pruebas:

  • Exhibición de Hami Hiku Kio’e
  • Exhibición Tā kona – Pora
  • Tahuti Aka Veŋa Pora
  • Hihiri ‘Opata (topa)
  • Kau Hai Pora
  • Kimi Mamari
  • Hihiri Ma’ari
  • Va’ai Mamari
  • Hoko Pā Ta’u –ta’u

Explicación de las pruebas del Koro Nui Tupuna

Haka Rarama i te Hami kura kura y  Hami Hiku Kio’e : Exhibición de Hami confeccionado con corteza de mahute y plumas de aves. Categoria Damas (Take Manu y Neru), y categoría varones (Poki Manu y Hopu Manu)

Mahīa ‘Uha – Mahīa mamari ‘uha: Donación de gallina y huevo. (Take Manu)

Mahīa Moa: Donación de gallo.  ( Poki Manu)

Tā Kona – Tātū: Exhibición de pintura corporal rapanui

Haka Nini Ma´ari: cuerda gruesa, competición de  de capacidad respiratoria. Tenía como función  desarrollar las capacidades respiratorias de aquellos buzos que se especializaban en  sumergirse en grandes  profundidades ( Tangata Hangu Ika).

Kau Hai Pora: Actividad de natación con flotador de totora llamado Pora.

Pora: Flotador de dos metros de largo y forma cónica, para uno o dos tripulantes y confeccionados con totora, se construyeron en gran número y fueron muy usados  en la pesca litoral, en los desplazamientos deportivos, ceremoniales y de esparcimiento de los nativos por la zona costera.

Hihiri´opata: Escalada,Trepar, escalar un acantilado. La escalada (hihiri´opata), la natación (Kau), y la pesca (Hi ika) servían para la preparación del Ho´pu Manu, actor fundamental en la ceremonia del Tangata Manu. Esta técnica, si bien era utilizada como un medio de obtener alimentos (pájaros, huevos, pescado) tenía un objetivo más importante que consistía en prepararse  para una eventual guerra entre los mata y para la competencia del Tangata Manu

Tahuti Puku: Carrera pedestre sobre rocas. Carrera de resistencia sobre plataformas planas o rocosas desde un punto a otro o en un circuito determinado. Por lo general, si los competidores portaban carga en los hombros o en la espalda, la actividad recibía el nombre de aka venga. Ejemplo de esto es el aka venga Pora por los Hopu Manu.

Haka Hiti Kai Kai é he pāta´u-Ta´u: Elaboración de figuras en hilo y recitación. Esta tradición consiste en formar figuras con hilo trenzados en ambas manos.  En Isla de Pascua cada figura acompaña a un recitado y las figuras son hechas generalmente por una sola persona con ayuda de los dientes, labios incluso con los dedos de los pies. La idea era generar la mayor dinámica en los movimientos. Los pāta´u-Ta´u  y las figuras están relacionados en forma directa con diversas actividades de la vida diaria como  la pesca, el deporte, los juegos, las leyendas, los mitos, y diversas tradiciones.

Hoko: Danza ancestral realizada por varones. En la actualidad se relaciona con danzas de índole guerrero, pero abarcaban toda una gama de danzas y coreografías. Relata hechos, situaciones históricas las cuales eran interpretadas a viva voz y con una coreografía relacionada al canto.

¿Cúando se celebra el Koro Nui Tupuna?

El Koro Nui Tupuna se suele realizar la primera semana de Noviembre, y forma parte de las actividades que se organizan en el Día de los Deportes Ancestrales. Un día después de celebra el Día de la Lengua Rapa Nui (Mahana O Te Re’o Rapa Nui ).

MAPA

Fuente: Aldea Educativa Rapa Nui

PUBLICIDAD


Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons