PUBLICIDAD

Make Make, el dios creador de Rapa Nui

Petroglifo de Make Make el dios creador de Rapa Nui
Petroglifo de Make Make, el dios creador de Rapa Nui

Make Make es el dios creador del mundo según la cultura Rapa Nui. La trascendencia de este ser supremo ha permanecido a través de la historia, de manera que su recuerdo sigue aún muy vivo en Isla de Pascua.

PUBLICIDAD

¿Quién es Make Make?

Petroglifo de Make Make en la aldea de Orongo
Petroglifo de Make Make en la aldea de Orongo

Make Make es considerado la divinidad suprema de Isla de Pascua y el ser mitológico más importante de la cosmovisión rapanui. Aunque en las leyendas de Isla de Pascua, transmitidas de generación en generación por la tradición oral, aparecen otros espíritus y dioses menores, Make Make ocupa un lugar destacado en las creencias isleñas.

De hecho, no se han encontrado figuras o ídolos que muestren a otros seres divinos. Solamente el dios Make Make, representado generalmente con grandes órbitas circulares, aparece con cierta frecuencia en los petroglifos de Orongo, en grabados hallados en cuevas y otras rocas de la costa.

Las primeras referencias al dios Make Make, también escrito como Makemake o Make-Make, aparecen en las crónicas de los navegantes españoles que llegaron en 1770 en la segunda expedición europea que arribó a la isla al mando de don Felipe González de Haedo.

Durante su breve visita, un gran grupo de 250 soldados, marineros, oficiales y capellanes desembarcaron en la playa de Ovahe con la misión de tomar oficialmente posesión de la isla para la corona española. A este grupo se le unieron muchos isleños y juntos se encaminaron en procesión hasta el volcán Poike para erigir tres cruces. Mientras los españoles entonaban himnos en honor a su Dios cristiano, González cuenta que: “un grupo de isleños se adelantaron; los hombres ofrendaron sus capas y las mujeres gallinas y pollitos, y todos gritaron macamaca (Make Make) con mucha devoción”.

También existe la teoría de que algunas tablillas Rongo Rongo, llamadas ”kohau kiri taku ki te Atua” (término de traducción perdida o difusa), contenían himnos de carácter religioso en honor de Make Make y otros seres sobrenaturales. Debido a que sus enigmáticos símbolos permanecen aún sin descifrar, no se sabe con certeza pero es posible que se usaran en las fiestas anuales de Orongo durante el ritual del hombre pájaro.

Sin embargo, cuando llegaron los primeros misioneros católicos a Rapa Nui, en la segunda mitad del siglo XIX, no encontraron prácticas o celebraciones religiosas destacables que les impidieran ejercer su labor de apostolado.

Pero tras los estudios realizados y las evidencias halladas desde entonces, los expertos afirman que, con anterioridad a la evangelización de la isla, Make Make era considerado como dios supremo al que se le rendía culto y se le realizaban ofrendas. Make Make era el creador de todas las cosas, del primer hombre y la primera mujer, y tenía el poder de premiar a los buenos y castigar a los malos.

Make Make suele ser representado por una cara de grandes ojos, semejante a una máscara o antifaz, entre los que destaca una prominente nariz. La imagen, que recuerda a los genitales masculinos, simboliza claramente al dios de la fertilidad.

A continuación, veremos algunos mitos y leyendas relacionados con este ser divino.

PUBLICIDAD

El mito de Make Make, el dios creador

Petroglifos de Make Make sobre unas rocas de Tongariki
Petroglifos de Make Make sobre unas rocas de Tongariki

El padre Sebastian Englert, capuchino de origen alemán que residió en Isla de Pascua durante más de 30 años, relata así el mito de la creación del hombre:

Make Make estaba solo; esto no era bueno. Tomó una calabaza con agua y miró adentro. La sombra de Make Make entró en el agua. Make Make vio como la sombra de su rostro había entrado en el agua. Make Make habló y saludó a su propia sombra: “¡Salve joven! qué hermoso eres, parecido a mi”. Un pájaro se posó entonces de golpe sobre el hombro derecho de Make Make. Este se asustó, al ver un ser con pico, alas y plumas. Tomó Make Make a los dos, la sombra y el pájaro, y los dejó juntos.

(Algunos estudiosos ven en esta unión el nacimiento del hijo primogénito de Make Make, quien podría ser el Tangata Manu u hombre pájaro al que se rendía culto en Orongo y que era considerado la encarnación del dios.)

Después de un tiempo pensó Make Make en crear al hombre, que fuera igual a él, que tuviera voz y hablara como él.

Make Make fecundó piedras pero no hubo resultado porque las aguas del reflujo corrieron sobre la extensión de un terreno improductivo, malo.

Fecundó el agua y del semen desparramado salieron solamente muchos pececillos paroko.

Finalmente fecundó Make Make la tierra arcillosa. De ella nació el hombre. Make Make vio que esto resultó bien.

Después vio Make Make que aún no estaba bien pues el hombre seguía solo. Lo hizo dormir en la casa. Cuando estuvo dormido, Make Make fecundó sus costillas del lado izquierdo. De ahí nació la mujer.

En esta leyenda las referencias al Genésis son más que evidentes. Aquí se observa claramente la influencia de los misioneros católicos en la tradición oral primitiva. La adopción de las ideas cristianas y su fusión con las creencias antiguas dieron lugar a un sincretismo religioso presente aún en muchos aspectos de Rapa Nui. Ejemplos de esta mezcla de creencias se pueden apreciar en la iconografía de la iglesia de Santa Cruz, el cementerio de Tahai o el umu o curanto bendecido por el párroco cristiano durante la Tapati Rapa Nui.

PUBLICIDAD

El ritual del Tangata Manu

Vista de los motus desde la aldea de Orongo
Vista de los motus (con Motu Nui al fondo) desde la aldea de Orongo

En algún momento de la historia, que algunos estudios sitúan a principios del siglo XVIII, se abandona el culto a unos ancestros divinizados, representados por los moai, debido a una pérdida de prestigio del antiguo orden político y religioso.

Paulatinamente las antiguas creencias se sustituyen por nuevos ritos relacionados con la fertilidad y vinculados a una única divinidad, el dios creador Make Make.

El ritual más importante, en honor a Make Make, era la celebración del Tangata Manu (hombre-pájaro) que se realizaba cada año en la aldea ceremonial de Orongo.

Lee más sobre
la competencia del hombre pájaro o Tangata Manu

La elección del Tangata Manu se realizaba mediante una competencia extrema entre Orongo y Motu Nui para obtener el primer huevo del pájaro manutara. El ganador de esta original prueba era consagrado como el hombre pájaro o tangata manu, convirtiéndose en el representante de Make Make en la tierra durante un año, tiempo durante el cual su grupo recibía privilegios especiales.

PUBLICIDAD

Make Make y las primeras aves de Rapa Nui

Imagen del manutara o gaviotín apizarrado
Imagen del manutara o gaviotín apizarrado

La celebración de la competencia del hombre pájaro tuvo, en su origen, un carácter religioso en honor a Make Make. Según la tradición, el dios creador había traído los pájaros marinos desde Motu Motiro Hiva (el actual islote Sala y Gómez) a la isla, donde anidan durante los meses de primavera y verano. La leyenda, recopilada también por el padre Englert, cuenta que:

Antiguamente, cuando los primeros pobladores llegaron a Rapa Nui, no existían los pájaros en la isla. En esa época vivía una bruja o espíritu llamada Hitu en la bahía de Hanga Nui cerca de Tongariki. Hitu tenía una calavera que guardaba como un tesoro en la cavidad de una roca. Un día en que el mar estaba crecido, una ola enorme arrastró la calavera y la llevó mar adentro. Hitu se lanzó al agua para recuperarla pero no logró llegar hasta ella. Aunque nadaba y nadaba la calavera flotaba entre las olas y seguía alejándose.

Así continuó Hitu nadando día y noche tras la calavera. Cuando ya estaba a punto de desistir por el agotamiento vislumbró en el horizonte las rocas del Motu Motiro Hiva (islote Sala y Gómez). Cuando la calavera llegó a la orilla del islote se transformó en el dios creador Make Make. Hitu alcanzó el islote poco después y ambos fueron recibidos por el espíritu Haua que vivía allí porque estaba destinado a cuidar a las numerosas aves marinas que habitaban en la pequeña isla.

Después de unos días de descanso, Make Make ordenó a Haua que le trajera algunas parejas de aves para llevarlos a Te Pito o Te Henua (que significa ombligo del mundo, uno de los nombres por los que se conoce a Isla de Pascua). Cuando Make Make llegó a la isla, se fue a Hanga Nui y subió al cerro Poike dónde dejó las aves en libertad para que se reprodujeran, y más tarde regresó a su islote.

Al año siguiente Make Make volvió a Te Pito o Te Henua para ver si las aves se habían multiplicado, pero descubrió, que los habitantes se habían comido todos los huevos. Entonces, furioso, recogió a los pájaros y los llevó a Vaihú, donde nuevamente las dejó en libertad para que anidaran allí. Pero lo mismo ocurrió en Vaihú, y los nativos se comieron de nuevo los huevos. Al año siguiente, Make Make, desesperado, llevó los pájaros a Vai Atare, un lugar situado en el borde del cráter del volcán Rano Kau. Allí por fin, los pobladores dejaron un nido con sólo un huevo, del cual nació el primer pájaro manutara de la isla.

Pero Make Make, para asegurar mejor la crianza de los pájaros, volvió nuevamente el próximo año y dejó las aves en el islote Motu Nui situado frente al volcán Rano Kau. Allí las aves se multiplicaron en gran número debido al difícil acceso del pequeño islote.

Más tarde, Make Make, permitió que los isleños pudieran recoger los huevos de las aves en cierto período del año, castigando a los que los recogían en los tiempos no permitidos. Para no provocar la ira del dios, el ariki y los sacerdotes resolvieron declarar los huevos como Tapu (o tabú, es decir, prohibidos) durante los períodos de veda. Este tabú permitió la protección y el desarrollo de las aves marinas en Rapa Nui”.

PUBLICIDAD

Un planeta con nombre de dios rapanui

Ubicación del planeta enano Makemake en el Sistema Solar
Ubicación del planeta enano Makemake en el Sistema Solar

Los astrónomos que estudian el Universo no dejan de escrutar  el espacio en busca de lo desconocido. Incluso nuestro conocido y «pequeño» Sistema Solar sigue deparando aún nuevas sorpresas para la ciencia. Así ocurrió en el año 2005 en que el telescopio espacial Spitzer descubrió un nuevo planeta enano situado más allá de la órbita de Neptuno.

Al principio, este nuevo objeto espacial fue bautizado «Easterbunny» (conejo de Pascua en inglés) por sus descubridores, ya que había sido descubierto en Semana Santa. Pero, posteriormente, decidieron llamarlo Makemake en honor al dios creador de la mitología rapanui, y así mantener una relación con la Pascua.​ Su símbolo planetario es Makemake symbol (fixed width).svg, un diseño esquemático que recuerda a las representaciones de la deidad rapanui.

La superficie de Makemake está cubierta con metano, etano y posiblemente con nitrógeno en estado sólido, debido a su temperatura extremadamente baja de −243,2 °C . Su diámetro es de 1420 Km, aproximadamente un 60% del diámetro de Plutón.

Makemake se localiza en el cinturón de Kuiper, una región que está poblada por pequeños cuerpos del sistema solar.  Estos objetos han dado lugar a una nueva categoría llamada plutoides, del que Plutón es su objeto tipo, a la que corresponden la mayoría de los planetas enanos más allá de la órbita de Neptuno.

Entre esos pequeños planetas que acompañan a Makemake se encuentra Haumea. Este planeta enano recibe su nombre de la diosa de la tierra y de la fertilidad de Hawai. Así que el destino ha querido que la memoria de ambos dioses polinésicos sea honrada en forma de cuerpos celestes.

PUBLICIDAD

Make Make en nuestros días

Joyas inspiradas en el dios Make Make | Joyería Maea Moana
Joyas inspiradas en el dios Make Make | Joyería Maea Moana

La influencia de Make Make en la cultura de Isla de Pascua sigue muy presente en nuestros días. Los viajeros que visiten Rapa Nui podrán descubrir a Make Make visitando los petroglifos de Orongo y los grabados de Papa Tataku Poki en Tongariki. Muchas cavernas, como la llamada cueva de los Make Make, también guardan al dios de las grandes órbitas.

Durante el Festival Tapati Rapa Nui que se celebra todos los años la primera quincena de febrero, también puede seguirse el rastro de la antigua divinidad rapanui. Por ejemplo, durante la extrema competencia del haka pei, los participantes se reúnen en círculo y elevan una plegaria a Make Make para implorar el mana o poder espiritual que les proteja durante la arriesgada prueba.

El recuerdo del dios creador también se muestra en las actuaciones que tienen lugar en Hanga Vare Vare durante el festival. Bien sea en las representaciones de takona o pintura corporal, demostraciones de kai kai (juego de hilos tradicional) o en las leyendas interpretadas en las obras teatrales.

Vino Make Make de Viña Santa Cruz
Vino Make Make de Viña Santa Cruz

La imagen icónica que representa a Make Make aparece en muchos de los recuerdos y souvenirs que se pueden comprar en Isla de Pascua. Tallados en piedra imitando petroglifos, pareos, polos o camisas y preciosas joyas, como los que ofrece la joyería Maea Moena, exhiben uno de los símbolos rapanui más importantes.

Otra forma de llevar el recuerdo de Make Make de una forma indeleble es con un tatuaje rapanui. Los magníficos tatuadores locales como Mokomae o Ataranga suelen incluir la imagen del mítico ser en sus composiciones, creando bellos diseños.

Incluso la bodega chilena de vinos Viña Santa Cruz, ubicada en Colchagua, se ha inspirado en el antiguo dios rapanui para para nombrar y diseñar la botella de una edición especial llamada Make Make. Un vino tinto que marida perfectamente con cualquiera de los platos típicos de la rica gastronomía rapanui.


PUBLICIDAD

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons