PUBLICIDAD

Takona Rapa Nui

takona rapa nui pintura corporal isla de pascua

El takona es el arte ancestral de decorar los cuerpos con pigmentos naturales. Esta práctica, utilizada antiguamente en ritos y ceremonias, ha sido revitalizada recientemente, especialmente durante el Festival Tapati Rapa Nui. Conoce la historia y significado del takona rapa nui.

PUBLICIDAD

Origen del Takona en Isla de Pascua

Participantes de la farándula rapa nui en el Festival Tapati
Participantes con takona durante la farándula rapa nui en el Festival Tapati

Muchos pueblos de diferentes culturas del mundo han utilizado (y aún utilizan) pigmentos naturales para decorar los cuerpos en ocasiones especiales. La aplicación de pintura corporal suele estar relacionada con rituales mágicos, ceremonias sagradas, ritos de iniciación y actos de guerra. Aunque también se ha usado para reafirmar la identidad, la pertenencia a un grupo o simplemente como adorno temporal.

Algunos ejemplos de esta práctica son las pinturas de guerra de los indios nativos norteamericanos, los diseños con henna de las mujeres de la India y otros países de Oriente Próximo en las celebraciones de boda, o la decoración con achiote o wituk de las tribus amazónicas.

Al igual que ocurre con otras tradiciones locales, no se sabe realmente cómo y cuándo se empezó a utilizar el takona o pintura corporal rapa nui en Isla de Pascua. Algunas hipótesis apuntan a un posible contacto de navegantes rapanui con pueblos de Sudamérica como los selknam en la Patagonia, cuyos habitantes solían pintar sus cuerpos. Tal vez fue una costumbre importada por los primeros pobladores procedentes de otras islas del Pacífico o incluso es posible que surgiera de forma espontánea en la propia Isla de Pascua.

La cultura Rapa Nui desarrolló este arte corporal junto con el del tatuaje, al que a veces servía de base, a modo de maquillaje, para destacar los diseños grabados de forma permanente. Sin embargo, no parece que los antiguos isleños usaran un término específico para referirse a esta práctica ornamental. De hecho, la palabra takona es un término que empezó a usarse recientemente. En la lengua rapanui, “ta” significa marcar o tatuar y “kona” significa lugar o superficie, así que takona se podría traducir literalmente como “marcar una superficie o lugar del cuerpo” con un dibujo o diseño.

PUBLICIDAD

La pintura corporal rapanui en la antigüedad

Antigua ilustración mostrando una pareja con pintura corporal o takona rapa nui
Antigua ilustración mostrando una pareja con pintura corporal

Los primeros datos sobre la pintura corporal rapanui aparecen en los relatos de los primeros navegantes europeos que llegaron a Isla de Pascua. En sus crónicas describen a unos nativos de color “cobre rojo”, otros pintados de blanco y otras veces mezclando colores de efecto impactante.

La costumbre de pintarse el cuerpo y la cara era una práctica relativamente común en los antiguos isleños y se cree que servía para definir el rango y la clase social de cada persona. Es posible que los pescadores llevaran dibujos de peces o mangai (anzuelo), los agricultores mostraran tipos de plantas, los guerreros sus armas y los escultores de moai sus herramientas de trabajo. 

Pero el takona se utilizaba especialmente durante ciertos rituales y celebraciones que tenían lugar a lo largo del año. Así, por ejemplo, en la competencia del Tangata Manu, dónde se elegía al clan que iba a gobernar el próximo período, al ganador se le afeitaba la cabeza y se pintaba de rojo como símbolo de su nuevo estatus.

En la ceremonia de iniciación «Te manu mo te poki», que podría traducirse como «el pájaro para los niños» y que representaba el paso a la vida adulta, los adolescentes eran pintados con franjas blancas en las extremidades y círculos en las nalgas,  similares a los que se pueden ver en los moai del Ahu Nau Nau en Anakena.

Concursante de takona con el símbolo de Make Make
Concursante de takona con el símbolo de Make Make

El takona también estaba presente en ciertas reuniones festivas o koro donde se cantaba y se preparaban curantos, en las decoraciones de las neru, jóvenes recluidas en cuevas como Ana o Keke para blanquear la piel, y en ciertos ritos fúnebres.

Las antiguas leyendas relatan episodios donde la pintura decorativa cobra protagonismo como la leyenda del joven Ure Pooi, cuyas bromas obligaron a unas muchachas a pintarse dos veces para asistir a una fiesta, o la leyenda del Manu Keu Renga, un espíritu en forma de pájaro que trajo en su espalda una tablilla para enseñar a rallar la planta pua y obtener un pigmento naranja muy usado para pintar el cuerpo y otros elementos.

La práctica del takona en el pueblo rapanui fue disminuyendo con el tiempo debido a una serie de hechos históricos. Los abusos de los esclavistas que acabaron con gran parte de la población a mediados del siglo XIX y la posterior influencia de los misioneros católicos llevaron a la desaparición de esta costumbre que no fue recuperada hasta nuestros días.

Kie’a, el pigmento natural usado en el takona

Aplicando la kie'a o pigmento natural para el takona
Aplicando la kie’a o pigmento natural

Actualmente, el término kie’a (o ki’ea) se utiliza, de forma genérica, para nombrar los diferentes pigmentos naturales de color blanco, negro, rojo y naranja. Sin embargo, esta palabra rapanui se asociaba originalmente con el polvo de color rojo que se obtiene tras pulverizar una roca volcánica que se encuentra en lugares como el Poike, Vinapú y el islote Motu Nui.

Ese polvo rojizo se humedecía con agua y se formaban bolitas que eran guardadas en pequeñas cestas. Cuando necesitaban pintura mezclaban las bolitas con jugo de caña de azúcar para elaborar un pigmento apto para aplicar en distintas superficies.

Esta sustancia rojiza llamada kie’a mea mea, rojo en lengua rapanui, era muy valorada por los antiguos isleños ya que este color tenía un valor simbólico asociado a los ritos sagrados y al mana o fuerza espiritual. Por ello, además de embellecer sus cuerpos con ella, también fue utilizada para realizar pinturas rupestres como las de la cueva Ana Kai Tangata, decorar el interior de las casas de Orongo y realzar la superficie de algunas estatuas como se puede apreciar en el emblemático moai Hoa Hakanani’a.

Turista con takona durante la farándula rapanui
Turista con takona durante la farándula rapanui

El color naranja se elaboraba rallando la raíz de la pua o cúrcuma y mezclando el polvo con jugo de caña de azúcar, o mediante la extracción de una arcilla de color amarillento presente en la ladera del volcán Rano Kau.

El color blanco, llamado marikuru, se extraía de una toba volcánica no oxidada que se hallaba en el islote Motu Nui. Otra fuente era la raíz blanca de la planta pia (Tacca pinnatifida) que rallaban al igual que la cúrcuma.

Por último, el color negro se elaboraba al quemar hojas de ti (Cordyline fruticosa) sobre una piedra. El hollín resultante se raspaba de la piedra y se aglutinaba con jugo de caña para obtener el pigmento. Esta sustancia es la misma que se utilizaba como materia prima para los tatuajes.

El takona rapa nui en la actualidad

Representación de takona en la Tapati
Representación de takona en la Tapati

Afortunadamente, a finales del siglo XX , el arte de la pintura corporal en Isla de Pascua fue recuperado del olvido por un grupo de isleños preocupados en rescatar las antiguas tradiciones. Tal vez el hecho decisivo ocurrió en el año 1985, cuando la práctica de esta costumbre ancestral se incluyó como competencia en el Festival Tapati Rapa Nui que se celebra cada mes de febrero.

Más información sobre la Tapati Rapa Nui

Los organizadores querían que esta competencia reflejara de forma auténtica todo el proceso. Por eso los participantes tenían que extraer los colores de los lugares históricos, elaborar sus propios pigmentos y representar a un personaje mediante los diferentes diseños de la símbología rapanui pintados en sus cuerpos. Fue en esa ocasión cuando se utilizó por primera vez la palabra takona para referirse a la pintura corporal.

La representación del takona en la Tapati

Concursante describiendo los símbolos de su pintura
Concursante describiendo los símbolos de su pintura

Actualmente, la competencia de takona, que tiene lugar en Hanga Vare Vare, es una de las representaciones más esperadas por la audiencia durante el Festival Tapati. Los concursantes, hombres y mujeres, suben al escenario casi desnudos para mostrar todo su cuerpo pintado. Se presentan ante la audiencia y comienzan una narración, en idioma rapanui, donde describen detalladamente los diseños de sus cuerpos. Tienen que explicar las razones por las que decidieron dibujar esos símbolos y el contexto histórico, mitológico o social de los mismos.

La actuación del takona sigue un orden determinado. Los participantes comienzan describiendo las pinturas de la cabeza y la cara, siguen por el cuello y el pecho, bajan hasta los brazos y el torso, y terminan con las piernas y la parte posterior del cuerpo.

A veces los concursantes actúan en pareja o grupo, realizan un baile o hoko o utilizan elementos de atrezo para embellecer o enfatizar la narración. Una vez terminada la representación, un jurado de expertos evalúa tanto la pintura como el desarrollo de la actuación y asigna la puntuación que merece cada artista.

El takona, símbolo de identidad rapanui

Participantes del haka pei decorados con takona rapa nui
Participantes del haka pei decorados con takona

La revitalización de la pintura corporal ha trascendido la competencia de takona y se ha extendido a otras manifestaciones artísticas y culturales de la isla, contribuyendo a mantener vivo este legado de los ancestros.

Durante el Festival Tapati también se utiliza la pintura corporal en otras competencias. Cobra especial relevancia en el concurso de obras teatrales llamado A’amu Tuai, donde el equipo de cada candidato tiene que interpretar una historia o leyenda cuya calidad y fidelidad con la tradición juzgará un jurado. La pintura corporal se usa para diferenciar y definir la personalidad de los actores.

Otro momento emocionante  es la la competencia de haka pei. En esta insólita prueba los valientes participantes ascienden a la cima del cerro Pu’i y se adornan con kie’a como símbolo de fuerza y valor, antes de implorar la protección del dios Make Make.

Lee más sobre Haka Pei, el deporte extremo de Rapa Nui

Este arriesgado juego consiste en deslizarse ladera abajo, acostado sobre una especie de trineo rústico construido con dos troncos de plátanos unidos entre sí. A velocidades que a veces alcanzan los 80 km/h, los contendientes descienden a la base del cerro en menos de diez vertiginosos segundos. El ganador será aquel que consiga recorrer la mayor distancia desde el punto de lanzamiento.

El uso de takona también se puede apreciar en otros festivales y celebraciones culturales como el Festival He Re’o Ngapoki dedicado a los niños y jóvenes, el Día de la lengua Rapa Nui, o el Koro Nui Tupuna organizado por la aldea educativa.

Así mismo, algunos grupos de música contemporánea y compañías de baile locales han incorporado la pintura corporal como forma de expresar la identidad rapanui y su conexión con la tradición.

Takona y maquillaje rapanui para turistas

Pareja de turistas posando con takona para una sesión de fotos | Imagen: Amu'a Rapa Nui
Pareja de turistas posando para una sesión de fotos | Imagen: Amu’a Rapa Nui

Si viajas a Isla de Pascua y quieres sentir como te aplican la kie’a sobre tu piel, hay varias opciones para probar esta experiencia rapanui. La forma más fácil, turística e inocente es asistiendo a alguno de los espectáculos de danzas tradicionales como el Te Ra’ai o el Puku Rangi Tea. Los propios bailarines te animarán a maquillarte la cara con líneas, curvas y espirales improvisadas.

La segunda alternativa es posar como modelo para una sesión de fotografías con trajes típicos y pintura corporal en los lugares más emblemáticos de Isla de Pascua. Es una ocasión única para compartir en pareja o en familia, pasar un rato divertido y llevarte un recuerdo imborrable de las antiguas tradiciones. Te sugerimos contactar con profesionales como Amu’a, Kahu Tupuna o Mokomae para que reserves tu sesión.

Por último, si visitas Isla de Pascua durante la celebración de la Tapati Rapa Nui y quieres vivirlo desde dentro, tienes que participar en la farándula que tiene lugar el penúltimo día del festival. Aquí están todos invitados. Elige el clan al que quieres apoyar y dirígete hacia el “cuartel general” del mismo. Aquí te desnudarás y recibirás un baño de barro. Después de secarte al sol un rato, estarás listo para recibir una sesión de takona y completar tu atuendo con algún adorno de plumas o conchitas.

Lee más sobre la farándula rapa nui

Después pasarás con otros cientos de participantes por un puesto de control donde te puntuarán según el vestuario y la apariencia. Cuanto más auténtico y original sea tu aspecto más puntos recibirás, que se acumularán en el cómputo global de tu equipo.

Ni que decir tiene, que ésta es una ocasión ideal para desinhibirse, reírse, tomarse unos cuantos selfies y disfrutar del momento. La tarde continúa poco después con el desfile de los candidatos sobre carros alegóricos y grupos de turistas pintados que se mezclan con los isleños para bailar al ritmo de la música.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Simple Share Buttons