PUBLICIDAD

Tatuajes Rapa Nui de Isla de Pascua

Grabado de Hjalmar Stolpel mostrando los tatuajes rapa nui de Tepano
Grabado de Hjalmar Stolpel mostrando los tatuajes rapa nui de Tepano

Los tatuajes Rapa Nui, al igual que la pintura corporal, son una de las manifestaciones artísticas características de la cultura de los habitantes de la Isla de Pascua.

PUBLICIDAD

El tatuaje en la cultura polinésica

Proceso de tatuaje de un hombre a la antigua manera polinésica
Proceso de tatuaje de un hombre a la antigua manera polinésica

La práctica del tatuaje ha estado presente en diferentes culturas a través de la historia del hombre. Los vestigios más antiguos encontrados se remontan al neolítico, y se cree que la aparición del tatuaje en el Pacífico Sur tendría su origen en la cultura Lapita que se expandió en sucesivas migraciones provenientes de Tonga y Samoa hace más de 3000 años.

El nombre de esta singular técnica de decorar el cuerpo de forma permanente procede del término polinésico “Ta” que significa golpear o marcar. De ahí se forma la palabra “Ta Tau” o “Ta Kona” común en varias islas de la polinesia.

La palabra tatuaje (tattoo en inglés) se difunde en el mundo occidental a través de los relatos de los navegantes europeos que visitan las diferentes islas del Pacífico en el siglo XVIII. En sus diarios describen, con sorpresa, los coloridos diseños que mostraban los nativos y que ellos llamaban “tatau”.

El tatuaje era una costumbre muy extendida en Polinesia y Micronesia y estaba muy presente en la vida de los isleños. Los diferentes diseños decorativos mostraban la identidad de su portador, ya que indicaban el clan familiar al que se pertenecía, su edad, el estatus social o sus creencias espirituales. Al mismo tiempo, las marcas en la piel representaban la fuerza y valentía del individuo de soportar el dolor, algo especialmente valorado entre los guerreros y jefes tribales.

Aunque el arte del tatuaje polinésico posee unas características comunes en toda la región, con el paso del tiempo, cada isla o grupo de islas fue desarrollando nuevos diseños y significados adoptados de su propia cultura. La originalidad de esta nueva iconografía destacó especialmente en Rapa Nui, debido a su remota ubicación que dificultó el contacto con otros pueblos.

PUBLICIDAD

Origen del tatuaje Rapa Nui

Dibujo de Ludwig Choris representando un antiguo habitante de Isla de Pascua con tatuajes rapa nui
Dibujo de Ludwig Choris representando un antiguo habitante de Rapa Nui con tatuajes

No sabemos con certeza cómo y cuándo se incorporó la práctica del tatuaje a las costumbres de Isla de Pascua. Es posible que fuera introducido por los primeros colonos que llegaron a Rapa Nui o tiempo después a través de los esporádicos pero permanentes contactos que tuvieron lugar con otras islas de la Polinesia.

La tradición oral ha conservado un relato que menciona el uso del tatuaje en tiempos antiguos y lo vincula a un posible origen sobrenatural. Esta leyenda rapanui cuenta como dos aku aku o espíritus femeninos, Vi’e Moko (mujer lagarto) y Vi’e Kena (mujer alcatraz) que vinieron de la isla de Hiva, recorrieron varios lugares de Rapa Nui hasta llegar al islote Motu Nui.

Estas mujeres, cuyos cuerpos estaban completamente tatuados, se emparejaron con dos hermanos, llamados Heru y Patu, que vivían en la cueva Te Ana Ai Patete. De esta doble unión nacieron sus hijos a’Heru (hijo de Heru) y a‘Patu (hijo de Patu) y sus madres los tatuaron en otra cueva de Motu Nui llamada Ana Ta Humu Ta Mata Pea. Estos hijos de padres mortales difundieron el conocimiento del tatuaje entre los demás habitantes cuando abandonaron Motu Nui y se fueron a vivir a la isla principal.

Las primeras referencias históricas de la práctica del tatuaje en Rapa Nui, las encontramos en los dibujos y descripciones realizadas por los visitantes europeos que llegaron a Isla de Pascua a partir del siglo XVIII. En sus crónicas nos cuentan como los antiguos nativos iban prácticamente desnudos, pero lucían una llamativa combinación de tatuajes y pinturas que cubría sus cuerpos a modo de vestimenta.

PUBLICIDAD

Tatuajes rapa nui y su significado

Jefe tribal con tatuajes en el rostro | Grabado basado en dibujo de Pierre Loti

Se ignora realmente por que los antiguos isleños comenzaron a tatuarse. Seguramente el arte del tatuaje se desarrolló para adornar y diferenciar esa patente y monótona desnudez que igualaba todos los cuerpos. Ya decía el antropólogo Claude Lévi-Strauss que las pinturas otorgan al individuo su dignidad de ser humano, convirtiendo al animal en hombre civilizado y la naturaleza en cultura.

Tanto los tatuajes, como las pinturas faciales y corporales, se utilizaban como elemento de identidad personal y posición social dentro del grupo. Así, las marcas y símbolos de la piel de cada persona establecían a que familia o tribu pertenecía, donde residía, y, al igual que en nuestros días, también reflejaban acontecimientos significativos que querían recordar. Cuanto mayor eran la extensión y la belleza de los motivos tatuados, mayor era el rango y la riqueza de esa persona.

Los expertos también creen que este arte tenía una connotación fundamentalmente espiritual, tal como reza un antiguo proverbio de la isla de Borneo: “Un hombre sin tatuajes, es invisible para los dioses«. Un pensamiento que muestra la importancia del tatuaje como vínculo entre el ser humano y la divinidad.

En Rapa Nui, los sacerdotes y gobernantes tenían muchos más tatuajes que el resto de la población, unos atributos que expresaban su riqueza, jerarquía y conexión con el mana o fuerza divina.

Del mismo modo, algunas figuras moai, representantes de los ancestros, conservan restos de pigmentos y grabados que representan tatuajes sobre su superficie, indicando la gran relevancia que tuvo el arte del tatuaje en la cultura rapanui.

PUBLICIDAD

El proceso del tatuaje rapa nui

El tatuaje era practicado por expertos, llamados ma’ori takona, que se entrenaban durante años para elaborar los materiales e instrumentos necesarios y ejecutar su arte con maestría. Estos especialistas consultaban las fechas más propicias con los sacerdotes (ivi atua) y solicitaban el consentimiento del ariki o jefe supremo antes de proceder con su oficio.

Instrumentos y materiales para tatuar

Planta "ti" (Cordyline fruticosa) | Fotografía de Daniel Barthelemy (cc-by-sa)
Planta «ti» (Cordyline fruticosa) | Fotografía de Daniel Barthelemy (cc-by-sa)

El primer paso consistía en la fabricación de la tinta vegetal. El padre Sebastian Englert, en sus escritos, nos explica la técnica:

Se excavaba un hoyo en la tierra y se hacía fuego en él. Sobre el fuego encendido echaban una buena cantidad de hojas secas de “ti” (Cordyline fruticosa) y de caña de azúcar. Se tapaba el hoyo con una piedra pizarra lisa, dejando suficiente abertura para que no se apagara el fuego. El humo de las hojas quemadas subía hacia la tapa de piedra y la cubría de hollín. Una vez consumidas las hojas, se raspaba el tizne de la piedra, dejándolo caer dentro de una calabaza o de una taheta o piedra ahuecada. Después se masticaba caña de azúcar y la saliva se escupía sobre el polvillo de hojas carbonizadas. También se podía mezclar con el jugo de poporo (Solanum nigrum). El oscuro pigmento resultante se guardaba en una cajita o una calabaza para ser utilizado más tarde.

Agujas de hueso en el Museo Antropológico Sebastian Englert
Agujas de hueso expuestas en el Museo Antropológico Sebastian Englert

El instrumento para tatuar llamado uhi (o iuhi) era una aguja o pequeño peine hecho de hueso de ave o espinas de pescado. Tiene una longitud media de unos 6 cm y una anchura de unos 4 mm. Uno de los extremos está cortado en 5 o 6 puntas o dientecillos, como si fuese un peine diminuto. Algunas de estas agujas se han encontrado en excavaciones realizadas en las cuevas de la isla y actualmente se exponen en varios museos.

La aguja se unía a una pequeña estaca que servía de mango para que el tatuador pudiera asirla con más facilidad mientras la golpeaba con un mazo de madera llamado miro pua uhi e introducir así el pigmento vegetal bajo la epidermis.

El tatuaje en los niños

El proceso de tatuaje comenzaba cuando los niños tenían 7 u 8 años y finalizaba en la edad adulta. Los tatuados se tomaban largos períodos de descanso entre sesiones para recuperarse de un procedimiento lento y muy doloroso. En muchos casos producía fiebre y en ocasiones infecciones, que trataban de mitigar con plantas medicinales.

A los niños varones se les tatuaba en las piernas (kona) y en las manos (rima kona) y a las niñas se les imprimía unos dibujos en la frente (retu) y en las mejillas (pangaha’a).

Cuando los jóvenes tatuados se recuperaban de los primeros tatuajes, los padres organizaban un umu ora o te tatú, un curanto de agradecimiento al que eran invitados el ma’ori takona y toda la familia.

Después, los niños eran llevados ante el ariki en Anakena donde eran juzgados por sus tatuajes. Si estos eran bonitos y estaban bien hechos, el rey enviaba a los niños a un lugar llamado Ahu Runga, en caso contrario los mandaban a Tunaroa avergonzando a la familia.

PUBLICIDAD

Símbolos de los tatuajes rapa nui tradicionales

Dibujo de Pierre Loti mostrando una pareja con tatuajes rapa nui
Dibujo de Pierre Loti mostrando una pareja rapanui con tatuajes

No existe mucha documentación sobre los diseños y particularidades de los tatuajes tradicionales que se realizaban en Rapa Nui. Esto es debido a que este antiguo arte dejó de practicarse, a finales del siglo XIX, por una serie de causas históricas que impactaron en el modo de vida insular.

Las escasas descripciones de los tatuajes rapanui se hallan en los relatos, dibujos y grabados registrados durante las visitas de los europeos a Isla de Pascua que comenzaron hace 300 años. También se han conservado un par de fotografías con las últimas personas tatuadas a la manera antigua y algunas figuras de madera y de muñecos de tapa (tela de mahute) que reproducen varios diseños de tatuajes.

Por lo que sabemos, tanto hombres como mujeres se tatuaban el cuerpo, y aunque varios testigos afirman que las mujeres mostraban menos marcas en su piel, la extensión de la superficie tatuada tendría más que ver con el rango y jerarquía que tenía cada persona en la sociedad que con su sexo. De esta manera, los jefes tribales y familiares ostentarían su poder y su riqueza con un mayor número de tatuajes que el resto de la población.

Es posible que los motivos utilizados por los hombres y las mujeres en sus tatuajes fueran ligeramente diferentes, pero no hay suficiente información que indique que hubiera diseños concretos y específicos para cada género.

Sin embargo, sí hay evidencias de que ciertos diseños se repetían en la mayoría de los individuos tatuados, conformando un patrón general que se transmitía de generación en generación. También, es probable, que cada clan o tribu tuviera unos diseños únicos con los que identificaban a sus miembros.

PUBLICIDAD

Diseños originales y realistas

Tatuajes rapa nui en mujer-dibujo de Linton Palmer-1852
Mujer joven con tatuajes rapa nui | Dibujo de Linton Palmer 1852

Una característica de los tatuajes rapa nui, a diferencia de otros lugares de la Polinesia, es la originalidad y variedad de sus diseños. Además de dibujos geométricos, se utilizaban motivos realistas de la vida cotidiana.

Entre las imágenes más representadas figuraban los ao (bastón de mando), komari (vulva femenina), mangai (anzuelo rapanui) y la máscara del dios creador Make Make. Estos símbolos rapanui de poder, fertilidad, pesca y energía espiritual también son recurrentes en pinturas y en el arte rupestre de la isla.

Por otra parte, cada individuo se permitía incorporar nuevos y diferentes motivos que reflejaban su propio gusto o algún hecho relevante de su historia personal. Por ejemplo, el rapanui conocido como Tepano, retratado por Hjalmar Stolpe en 1884, tenía un tatuaje en el antebrazo que representaba al famoso moai Hoa Hakananai’a arrastrado por varios marineros ingleses.

PUBLICIDAD

Tipos de los antiguos tatuajes rapa nui

Cada tatuaje recibía un nombre distinto según la parte del cuerpo donde se aplicaba. Veamos algunos de ellos.

Tatuajes rapa nui en dibujo basado en boceto de Katherine Routledge
Dibujo basado en boceto de Katherine Routledge que muestra diferentes tatuajes

Tatuajes en la frente – Retu

El retu, que era más común entre las mujeres, consistía en una banda formada por dos líneas paralelas dividida en tres secciones semicirculares. Su parte central se situaba en la zona más alta de la frente y las otras dos enmarcaban ambas sienes. Esta banda iba acompañada de una serie de pequeños círculos que, a modo de guirnalda, caían sobre la frente y se extendían hasta las orejas.

En los hombres, bajo el retu, podían aparecer varias franjas verticales sólidas y paralelas que llegaban hasta las cejas. Parece que los diseños en la frente eran los primeros tatuajes que se realizaban en la infancia.

Tatuajes en los ojos – Matapea

Un trazo oscuro a lo largo de la ceja corre paralelo a una línea tatuada en el párpado superior. Las líneas se encuentran con un trazo curvo que sigue la esquina interna del ojo y se extiende hacia el triángulo tatuado en la parte superior de la nariz.

En otros casos, el ojo estaba completamente rodeado por una línea que se encuentra con un diseño ovalado en las sienes.

Tatuajes en las mejillas – Pangaha’a

Frecuentemente las mejillas estaban cubiertas por formas triangulares sólidas con lados algo redondeados. Parece que este diseño simbolizaba un hacha con la hoja inclinada. También se dibujaban figuras ovaladas o en forma de media luna sobre las mejillas.

Tatuajes en los labios – Ngutu tika

Un patrón bastante común era un tatuaje formado por tres trazos verticales que bajaban desde el labio inferior hasta la barbilla. La mayoría de la gente tenía los labios completamente tatuados o decorados con líneas alternas perpendiculares.

Otro motivo, más frecuente en las mujeres, era un anillo tatuado alrededor de la boca llamado ngutu tika. En los hombres, el labio superior podía estar atravesado por una banda sólida que recordaba a un bigote.

Vista lateral de Tepano con tatuajes rapa nui en el cuello Grabado de Hjalmar Stolpe
Vista lateral del rapanui Tepano con tatuajes en el cuello | Grabado de Hjalmar Stolpe

Tatuajes en el cuello

El tatuaje en el cuello era una práctica esencialmente masculina, y consistía en una serie de franjas anchas y onduladas que bajaban desde la mandíbula inferior hasta el comienzo del tórax. Estas franjas alternaban el color oscuro de la tinta con la piel al natural que se decoraba con puntos o líneas cortas más finas. En la cantera del volcán Rano Raraku se pueden ver algunas estatuas moai que conservan restos de este tipo de tatuaje en sus cuellos.

A veces, en la garganta también se tatuaban la figura esquemática de un ave de gran pico con la cabeza hacia abajo, el cuerpo alargado en forma de huso y unas pequeñas alas. Una imagen que podría representar al pájaro fragata o makohe, en lengua rapanui, realizando un descenso en picado.

Tatuajes en las manos y brazos

El dorso de las manos o rima kona se tatuaba completamente con un color sólido que se extendía hasta las uñas o solo la muñeca y parte de mano. Los brazos se podían decorar con trazos paralelos u otros dibujos geométricos.

Mujer de alto rango con tatuajes rapa nui en espalda y muslos Dibujo de Pierre Loti
Mujer de alto rango con tatuajes en torso y muslos | Dibujo de Pierre Loti

Tatuajes en el torso

Los tatuajes en el pecho eran más comunes en los hombres y eran muy variados. Entre ellos destacaban figuras de ao, una insignia de mando; mangai o anzuelo, komari o vagina en los hombres casados, etc.

En la zona del abdomen, podía dibujarse una especie de faja ancha rematada con pares de bucles. A veces, en lugar de los anzuelos, se representaba de forma esquemática las puntas de obsidiana llamadas mata’a. Y las paletas redondeadas del ao a menudo se convertían en cabezas humanas con ojos, nariz y el cabello en punta. Estos diseños, que solían repetirse de forma simétrica a ambos lados del cuerpo, eran conocidos como pare pu.

Tatuajes en los muslos – Kona

Los muslos, tanto en hombres como mujeres, solían estar totalmente tatuados con color sólido o se cubrían con rayas finas muy juntas desde la cintura hasta las rodillas. Algunos expertos piensan que este tipo de tatuaje imitaba a los “culottes” o pantalones cortos que usaban los primeros visitantes europeos de la isla.

A veces, la decoración de los muslos se dividía en varias zonas con patrones diferentes. Otros motivos también incluían bandas oblicuas y ramas con hojas que rodeaban las piernas. Las mujeres solían tatuarse únicamente la parte interna de los muslos tatuada de color sólido, similar al refuerzo de la entrepierna de los pantalones de montar.

Mujer rapanui con tatuajes en la espalda y en las piernas | Dibujo de William J. Thomson

Tatuajes en las pantorrillas – Humu

Debajo de las rodillas los tatuajes más comunes eran los diseños geométricos, especialmente los trazos perpendiculares rellenos separados por franjas de piel natural. Otra posible influencia de las medias que vestían los europeos. Alrededor de los tobillos aparecían tatuajes con formas circulares.

Tatuajes en la espalda – Tu’u haingoingo o te tu’a ivi

El tatuaje en la espalda presentaba muchas variaciones. A veces la faja tatuada en el abdomen continuaba por la espalda en dos bandas que subían más allá de la cintura. En la zona entre los omóplatos se dibujaba un ao o paleta de baile antropomorfa con ojos y nariz.

Las puntas de obsidiana, llamadas mata’a, también se podían tatuar tanto en la parte superior como en la inferior de la espalda, al igual que otros motivos geométricos como líneas y puntos.

En la zona lumbar y en las nalgas se tatuaban líneas enrolladas, algunas a modo de laberinto circular. Este motivo también es frecuente en muchas imágenes de madera y en algunas estatuas de piedra, como se puede ver en los moai del Ahu Nau Nau en Anakena.

PUBLICIDAD

Takona, la pintura corporal

Concursante describiendo los símbolos de su pintura durante el festival Tapati Rapa Nui
Concursante describiendo los símbolos de su pintura durante el festival Tapati Rapa Nui

Aparte del tatuaje, los antiguos rapanui tenían las costumbre de decorar su cuerpo con pigmentos naturales en rituales y celebraciones especiales. Estas pinturas temporales, que realzaban los diseños azul oscuro de los tatuajes, se elaboraban a base de plantas, arcillas y minerales para obtener diferentes colores.

Actualmente, el término kie’a se utiliza, de forma genérica, para nombrar los diferentes pigmentos naturales de color blanco, negro, rojo y naranja. Sin embargo, esta palabra rapanui se asociaba originalmente con el polvo de color rojo que se obtiene tras pulverizar una roca volcánica que se encuentra en lugares como el Poike, Vinapú y el islote Motu Nui.

El arte de la pintura corporal en Isla de Pascua fue recuperado del olvido a finales del siglo XX, cuando la práctica de esta costumbre ancestral se incluyó como competencia en el Festival Tapati Rapa Nui que se celebra cada mes de febrero.

PUBLICIDAD

Declive del tatuaje en Isla de Pascua

Dibujo de Pierre Loti con hombres de Isla de Pascua con tatuajes 1872
Hombres rapanui con tatuajes sobre moais derribados | Dibujo de Pierre Loti 1872

William J. Thomson durante su viaje a Isla de Pascua en 1886 menciona que el tatuaje ya no se practicaba y salvo los más ancianos, que tenían sus cuerpos adornados, no había ninguna persona joven tatuada. En 1911 solo había cuatro mujeres con tatuajes y en 1930 tan solo vivían dos: la anciana Viriamo y Ana Eva Hei, esposa de Atamu Te Kena, penúltimo ariki de Rapa Nui.

¿Por qué desapareció el tatuaje en Rapa Nui? Hay varios factores históricos que desencadenaron el cese de este arte tradicional.

En 1862, varios barcos procedentes de Perú incursionaron en la isla y tomaron como esclavos a más de un millar de nativos para forzarlos a trabajar en los depósitos de guano en Chincha. Entre las víctimas de este brutal atropello se encontraban muchos de los sabios que aún sabían descifrar las tablillas Rongo Rongo y varios expertos que dominaban el arte del tatuaje. De esta forma se produjo una pérdida irreparable del conocimiento ancestral rapanui.

Poco después, en 1864, llegaron los primeros misioneros católicos para evangelizar la isla. Estos nuevos apóstoles ofrecieron consuelo y protección a los escasos habitantes que quedaron tras los raptos esclavistas, pero también se esforzaron en prohibir cualquier costumbre nativa que atentara contra los principios de la moral cristiana.

Desde luego, la exhibición de unos cuerpos desnudos, “pintarrajeados” y adornados con plumas no se consideraba propio de personas civilizadas sino de salvajes. Por eso, los nativos fueron abandonando progresivamente sus antiguas tradiciones y adoptando las impuestas por los religiosos.

Finalmente, las sucesivas migraciones, que tuvieron lugar con Tahití y más tarde con Chile continental, contribuyeron a un aumento del mestizaje y a un mayor intercambio cultural. Como consecuencia de éste, se fueron olvidando las tradiciones más antiguas, entre las que se incluía los tatuajes rapa nui.

PUBLICIDAD

El tatuaje Rapa Nui en la actualidad

Modernos tatuajes de isla de Pascua con símbolos de Make Make y manutaras
Moderno tatuaje rapa nui con símbolos de Make Make y manutaras

Hasta hace no mucho tiempo, el tatuaje en la cultura occidental era considerado una expresión de rebeldía contra el orden establecido. Nadie “decente” tenía un tatuaje ya que, generalmente, se asociaba a delincuentes, trabajadores de determinados oficios y miembros de la contracultura.

Sin embargo, actualmente el tatuaje se ha convertido en un fenómeno aceptado de forma masiva y universal. Los cuerpos tatuados de deportistas de élite, artistas pop y otros personajes de éxito han popularizado la costumbre de tatuarse por todo el mundo. Sus millones de seguidores copian los diseños de sus ídolos, a la vez que incorporan otros símbolos acordes a su gusto e historia personal.

Este enorme auge del tatuaje a nivel global ha conseguido que este olvidado arte ancestral regrese de nuevo a Isla de Pascua después de muchísimos años.

Los nuevos maestros de los tatuajes rapa nui

El gran tatuador Mokomae posa en la costa de Rapa Nui
El gran tatuador Mokomae posa en la costa de Rapa Nui

En los últimos tiempos, varios jóvenes han revitalizado la práctica del tatuaje rapa nui en la isla, haciendo de ello su oficio y medio de vida. Entre ellos destacan Mokomae Araki, uno de los pioneros del moderno tatuaje rapanui y el tatuador más famoso de la isla, Ataranga Tatto, un joven con mucho talento, y Tekuhei Kaiha de origen marquesiano, especializado en diseños polinésicos.

Las tintas artesanales y las antiguas agujas de hueso han dado paso a las modernas máquinas de tatuar eléctricas que realizan el trabajo de una forma más rápida y menos dolorosa.

La mayoría utiliza en sus creaciones diseños tradicionales que son propios de la cultura rapanui y polinésica, pero también incorporan motivos foráneos adaptados a la idiosincrasia local.

De esta forma, aunque los diseños utilizados hayan perdido el simbolismo de antaño, si conforman un nuevo catálogo que recupera el sentido de identidad cultural e individual.

Muchos habitantes de Isla de Pascua, en especial los jóvenes de origen rapanui, lucen con orgullo unos tatuajes que representan una forma de vida y una cultura que les fue arrebatada violentamente.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons