
Después del Festival Tapati Rapa Nui, el Mahana O Te Re’o Rapa Nui o Día de la Lengua Rapa Nui representa el segundo mayor acontecimiento festivo de la Isla de Pascua. Es un día muy emotivo y especial para los pascuenses ya que les permite mostrar con orgullo su deseo de conservar una identidad cultural única a través de su idioma y sus antiguas costumbres y tradiciones.
Todo surgió a principios de los años 90, cuando un grupo de profesores encabezados por Virginia Haoa se da cuenta de que sólo un 10% de los estudiantes hablaba la lengua autóctona. Ante el alarmante peligro de la posible desaparición de su lengua materna, deciden crear el Departamento de Lengua y Cultura Rapa Nui, y establecer la celebración del Día de la Lengua Rapa Nui para ayudar a preservar el idioma de sus antepasados, un valioso legado que identifica y diferencia a la cultura de Isla de Pascua.
La jornada, que está patrocinada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, comienza con el tradicional Umu Tahu o curanto ceremonial, con el que antiguamente se mostraba respeto a la divinidad, seguido por la bendición del párroco de la iglesia de Santa Cruz. A partir de aquí, son los «poki» (niños) los que toman el relevo y se convierten en los auténticos protagonistas de la fiesta.
Las múltiples actividades se desarrollan en el sector de Hanga Vare Vare. Allí se pueden ver varios puestos dónde los niños muestran los trabajos que han preparado para este día, relacionados con la cultura Rapa Nui. Así, en unos se aprecia su preocupación por el medio ambiente con objetos ecológicos realizados con materiales reciclados; en otros se observan ejemplos de artesanía local como collares confeccionados con flores, semillas, conchitas o plumas, pinturas en “mahute” (tejido realizado con la corteza del árbol Mahute), dibujos de petroglifos, etc.
En la celebración también se pueden probar platos típicos, ver ejemplos de pinturas takona, aprender sobre la medicina tradicional realizada con plantas autóctonas y comprar objetos de mayor elaboración y gran calidad realizados por artistas y artesanos locales.

Más tarde, tienen lugar las representaciones dónde estudiantes de todos los colegios y jardines infantiles de la isla muestran a los padres, a los Koro (abuelos), a las Nua (abuelas), a las autoridades y a los turistas todo lo que han aprendido durante el año escolar sobre las tradiciones, la cultura y la lengua Rapa Nui. Se suceden cantos, bailes, dramatizaciones de leyendas, “hokos” o danzas de preparación para la guerra, narraciones mediante el kai kai o juego de hilos tradicional, etc.
Es un escenario perfecto para que los niños y niñas puedan impregnarse de su cultura y hacer que los turistas puedan deleitarse de ella, al verlos con sus trajes típicos, escuchar su lengua, y apreciar su cautivadoras danzas.
¿Cuándo se celebra?
El día de la lengua Rapa Nui se celebra todos los años, la primera semana de Noviembre, un día después del Día de los Deportes Ancestrales, por lo que resulta una ocasión ideal para viajar a la Isla de Pascua durante varios días y disfrutar así de una cultura tan viva como atractiva.