PUBLICIDAD

Sau Sau, la danza más típica de Rapa Nui

Pareja bailando el Sau Sau en el Ballet Cultural Kari Kari
Pareja bailando el Sau Sau en el Ballet Cultural Kari Kari

El Sau Sau es una danza-canción rapanui de origen polinesio que con el paso del tiempo se ha convertido en el baile más representativo de Isla de Pascua. Conoce la historia, la letra y como se baila el sau sau.

PUBLICIDAD

Influencia de la música polinesia en Rapa Nui

Bailarines del ballet Te Ra'ai con vestuario polinesio
Bailarines del ballet Te Ra’ai con vestuario polinesio

Durante el largo período (1870-1950) en que la Isla de Pascua se convirtió en una gran hacienda ovejera a cargo, en primer lugar, de la sociedad creada por Jean-Baptiste Dutroux-Bornier y John Brander, y más tarde gestionada por la Compañía Explotadora de Isla de Pascua, se estableció una intensa comunicación marítima con Tahiti.

Más información sobre Historia de Isla de Pascua

Los barcos que procedían de Papeete, además de transportar mercancías para aprovisionar Rapa Nui, traían tahitianos interesados en conocer la Isla de Pascua. Y cuando regresaban, junto con la lana, también se embarcaban familias rapanui que se instalaban en Tahiti. Estos lazos comerciales y culturales que se formaron entonces aún perduran en la actualidad.

En ese periodo de intercambio cultural, la influencia del idioma, la música y las costumbres de Tahiti y otras islas de la Polinesia fue ganando terreno entre los escasos habitantes que vivían en Rapa Nui. Actualmente, en Isla de Pascua se conservan varios tipos de danzas de origen polinésico entre las que destacan el hula hula, el tamuré y el sau sau.

PUBLICIDAD

Origen del Sau Sau

Acorazado alemán junto a un pequeño velero durante la II Guerra Mundial
Acorazado alemán junto a un pequeño velero durante la II Guerra Mundial

El reconocido autor Ramón Campbell, médico, músico y musicólogo, en su obra “La herencia musical de Rapa Nui” nos cuenta la curiosa historia del Sau Sau y cómo llegó a formar parte del catálogo musical de Isla de Pascua.

En 1939, año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial, el Océano Pacífico dejo de ser tan amable como indicaba su nombre. Muchos barcos que navegaban en medio del mar, lejos de sus puertos de origen, quedaban expuestos a los posibles ataques de aviones, acorazados y submarinos enemigos. Por eso, los capitanes sensatos cambiaron el rumbo para buscar refugio en puertos neutrales o pertenecientes a países aliados.

En esa época, la mayoría de las islas polinesias eran colonias de Inglaterra y Francia, por lo que los ciudadanos alemanes no eran bien recibidos. Fue así como llegó a Rapa Nui un pequeño yate alemán de recreo procedente de Polinesia central, escapando de la amenaza enemiga para recalar en una isla que pertenecía a Chile, país neutral durante la guerra.

PUBLICIDAD

Una Valkiria en la historia del Sau Sau

El yate se llamaba Die Walküre (La Valkiria), como las mujeres que llevaban a los guerreros más valiosos caídos en combate hacia el Walhalla, según relata la mitología nórdica, y que inspiró a Richard Wagner la ópera del mismo título.

Curiosamente, un vapor alemán con el mismo nombre fue hundido en el puerto de Papeete (Tahiti) durante el bombardeo alemán de 1914 en los inicios de la Primera Guerra Mundial. Veinticinco años después, el pequeño velero sí pudo escapar a tiempo de los enemigos, por suerte para sus ocupantes y para la música rapanui.

El barco pertenecía a un joven matrimonio alemán que viajaba acompañado de dos marineros de Tahiti. Estuvieron fondeados en Hanga Roa solo seis días para abastecerse de agua, víveres y reparar las velas. En ese tiempo, mientras la pareja alemana bajaba a tierra para conocer la isla y saludar a las autoridades, los dos tripulantes tahitianos, llamados Henere y Mapé, entretenían a los isleños con sus guitarras cantando canciones aprendidas en los diversos puertos de la Polinesia.

Entre esos cantos había uno que llamó la atención de los bailarines rapanui y de oído, se aprendieron la melodía y una letra que no comprendían. Los marineros dijeron que la canción procedía de Samoa. Es probable que fuera cierto, ya que en los seis versos de la primera estrofa aparece la letra “S” que no existe en la lengua rapanui.

Tras la breve visita, el pequeño yate abandonó la isla rumbo a Valparaíso, dejando a sus habitantes el recuerdo de los músicos tahitianos y una dulce canción polinesia que arraigó en sus corazones. Años después se agregaron dos estrofas más en idioma rapanui y la canción ganó en ritmo y alegría sensual para convertir el sau sau en la danza más reconocible de Isla de Pascua.

El Sau Sau, sinónimo de fiesta

Parejas bailando el Sau Sau en el ballet Puku Rangi Tea
Parejas bailando el Sau Sau en el ballet Puku Rangi Tea

Desde su incorporación al repertorio musical rapanui, la presencia del Sau Sau en las reuniones entre amigos y familiares isleños se volvió infaltable. Tanto protagonismo adquirió este canto y baile que su nombre se convirtió en sinónimo de fiesta.

Este tipo de fiestas, llamadas popularmente Sau Sau y en las que se reunía la gente para festejar algo, se celebraron con especial intensidad en los años 50 y 60 del pasado siglo. Los participantes acudían vestidos con sus mejores galas, especialmente las mujeres que acudían con hermosos peinados, vestidos elegantes y zapatos de tacón.

Los anfitriones recibían amablemente a sus invitados con abundancia de comida y bebida. La música que sonaba en el tocadiscos eran ritmos populares de moda, como el rock & roll, el twist y otros. Pero pasada la medianoche, animados por el alcohol y a la luz de las velas, las guitarras y los cantos autóctonos tomaban el relevo.

PUBLICIDAD

Era entonces cuando comenzaba el “verdadero Sau Sau” y las parejas comenzaban a bailar hasta bien entrada la madrugada. Los bailes, que duraban hasta 20 minutos y se aceleraban en su parte final, dejaban a sus desinhibidos participantes exhaustos tras alcanzar una especie de éxtasis sensorial.

La celebración de este tipo de fiestas espontáneas fueron desapareciendo con la llegada de los primeros turistas, al iniciarse el puente aéreo entre el aeropuerto de Mataveri y Santiago de Chile en 1967.

Actualmente, los viajeros pueden revivir el espíritu de esas antiguas fiestas locales en los diversos espectáculos de danzas rapanui que se pueden encontrar en Hanga Roa.

Música y letra del Sau Sau

Una de las primeras grabaciones del Sau Sau, si no la primera, fue realizada por la gran artista y folklorista chilena Margot Loyola junto a José Pakomio Abimereka, Gabriel Tuki, Guillermo Nahoe y Rodolfo Paoa.

Como ella misma cuenta, el quinteto grabó el disco «Isla de Pascua» en 1959 para el sello RCA Victor con canciones tradicionales de Rapa Nui que luego difundieron por diferentes escenarios, llegando a actuar en el Teatro Municipal de Santiago en el año 1960, donde el Sau Sau fue ovacionado.

Letra del «Sau Sau»

En el video insertado arriba se puede escuchar la evocadora música del Sau Sau interpretado por el Bafona (Ballet Folckórico Nacional de Chile) junto con la letra en modo karaoke.

La letra de la canción original que conforma la dos primeras estrofas del Sau Sau son de origen samoano y por tanto no es posible su traducción. Sin embargo, las dos siguientes estrofas fueron añadidas a la original en la lengua rapanui. A continuación, escribimos la letra del sau sau y su traducción al español.

Sau-Sau reva
sau reho vari
erua simo simo simo
pou-pou kari
erua maki-maki
mai sapai pahure hia

Ua riro re he he
ua riro re he he he he
re he he he
ore rehehe e e e

E mai te ho’a po ava’e
ava’e haumaru
taua mihi-mihi raa
taua here hia e

A ore to oe riri
e mau sereti’e
ia ho’i fa hou taua
taua mate aué

(sin traducción conocida)
(…)
(…)
(…)
(…)
(…)

(…)
(…)
(…)
(…)

En una noche de este mes
de este mes tranquilo
cuando nos juntemos
moriremos de amor ¡ay!

Calma tu enojo
Mau Sereti
volvamos de nuevo
a morir de amor ¡ay!

Características del baile Sau Sau

El Sau Sau es una danza de pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones casi rozándose. Cuando intervienen varias parejas éstas no se mezclan, manteniendo cada una su espacio.

El Sau-Sau representa un diálogo romántico y sensual que se caracteriza por sus movimientos suaves y flexibles de caderas, brazos y manos. Los desplazamientos son lentos con centro cambiante y pasos cortos que levantan apenas los pies del suelo, trasladando el peso del cuerpo de un pie a otro, sobre todo el pie o media punta.

El brazo, la mano y los dedos forman un solo bloque cuyos movimientos semejan líneas suaves y ondulantes. Ambos brazos siguen movimientos libres y a veces la mujer insinúa peinarse el cabello y mirarse al espejo con gestos coquetos.

Cada bailarín imprime su sello personal y aportes expresivos individuales conservando siempre mesura y armonía.

Cómo se baila el Sau Sau

El Dr. Ramón Campbell describe como se bailaba el Sau Sau a mediados de los años 60:

“La pareja empieza el baile como un verdadero corrido, abrazando el varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile. Después de una, tres o cuatro vueltas de corrido, la dama es soltada del brazo que la ciñe y queda cogida sólo por la mano izquierda del galán. Entonces debe ella hacer algunas vueltas sobre sí misma, girando sobre el eje que le proporciona su compañero con su mano, mientras la contempla girar.

Después de esta fase, en la cual la dama da una, dos o tres vueltas sobre su eje, la pareja se separa y se inicia la parte más original del baile. Esta parte se caracteriza por cruces más o menos en línea oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van complicando cada vez más. La multiplicidad de las figuras que ejecuta la pareja se alterna con pequeños intervalos en los cuales los danzantes, colocados a los extremos de sus respectivas pistas, se detienen un instante para iniciar una nueva figura de diferente forma.

La fantasía de estas figuras depende mucho de los bailarines. Suele alternar entre estas figuras un esbozo de Tamuré o de Hula como asimismo la pareja hacer giros sobre su eje cada uno, única ocasión en que se dan la espalda, para volver a danzar de frente en posición ligeramente oblicua del cuerpo. También es frecuente que entre las figuras femeninas aparezca aquella del peinado ante el espejo. El varón suele hacer también una figura parecida; en la cual más bien simula sujetarse la cabeza con una mano y el otro brazo estirado hacia adelante al encuentro de la dama.”

PUBLICIDAD

Vestimenta del Sau Sau

El vestuario para bailar Sau Sau suele ser la vestimenta típica rapanui que actualmente podemos ver en los shows de danza tradicional.

Los hombres bailan desnudos a excepción del hami o taparrabos y algún accesorio como collares y una corona de plumas.

Las mujeres, que son las verdaderas protagonistas del baile, llevan el huru huru, formado por faldas largas con amarres de plumas blancas, sostenes de plumas y diademas o coronas del mismo material. Este ligero atuendo se balancea vistosamente con los movimientos ondulantes del baile produciendo un efecto hipnótico en los espectadores. A veces, también utilizan cocos para cubrir los pechos y pareos como faldas, una muestra de la influencia tahitiana.

Instrumentos del Sau Sau

Generalmente, la melodía del Sau Sau es interpretada por un coro polifónico de voces masculinas y femeninas acompañado de un fondo musical en el que intervienen principalmente guitarras, ukeleles y tambores.

Dónde admirar el Sau Sau

Pareja bailando el Sau Sau en el Ballet Cultural Kari Kari
Pareja bailando el Sau Sau en el Ballet Cultural Kari Kari

Los turistas que visiten Isla de Pascua pueden ver el Sau Sau en los espectáculos de danzas tradicionales que realizan los diferentes grupos folklóricos que hay en Hanga Roa.

También es posible deleitarse con ésta y otras danzas en las presentaciones que realizan en Hanga Vare Vare durante el Festival Tapati Rapa Nui que se celebra anualmente la primera quincena de febrero.

Además, no es difícil encontrarse con el Sau Sau en cualquier rincón de Chile, ya que este cautivador ritmo forma parte del folklor nacional chileno. Presentaciones escolares y celebraciones de Fiestas Patrias suelen incluir el Sau Sau entre los bailes que representan, al igual que el Ballet Folklórico Nacional de Chile (BAFONA) que realiza más de 60 presentaciones anuales, programadas en diversas actuaciones y giras por todo el territorio nacional.

PUBLICIDAD


Simple Share Buttons