PUBLICIDAD

Moai Paro, el moai más grande levantado en Isla de Pascua

Moai Paro es el moai más grande levantado en Isla de Pascua Rapa Nui

El moai Paro es el moai más grande que fue levantado sobre una plataforma en Rapa Nui. Ahora yace derribado en el Ahu te Piro Kura, situado en la costa nordeste de la Isla de Pascua.

PUBLICIDAD

Moai Paro, un moai de tamaño colosal

Vista del pukao y el cuerpo partido en dos del moai Paro
Vista del pukao y el cuerpo partido en dos del moai Paro

Ahu Te Pito Kura es un complejo arqueológico ubicado frente a la Bahía de La Pérouse, a unos dos kilómetros al sudeste de la playa de Ovahe.  En este centro ceremonial se halla el Ahu o Paro, cuyo único moai de nombre Paro, permanece en la misma posición en la que quedó cuando fue derribado hace casi dos siglos.

El moai Paro representa un hito de la época en que se construyeron las estatuas, ya que es el moai más grande transportado desde la cantera del volcán Rano Raraku y erigido con éxito sobre un ahu. Sus dimensiones son espectaculares: 9,89 metros de altura, solo sus orejas miden 2 metros, y se estima que su peso debe rondar las 8o toneladas.

Lee más sobre
Ahu, el centro ceremonial de Isla de Pascua

El moai yace caído de cara y su cuerpo está partido por la mitad como consecuencia de su derrumbe. Frente a su cabeza yace su gigantesco pukao, de casi 2 metros de altura y unas 12 toneladas de peso, considerado también uno de los tocados más voluminosos tallados y trasladados desde la cantera de Puna Pau.

Cuenta la tradición que fue una viuda la que encargó la construcción de este moai, en memoria de su difunto esposo. El almirante francés Du Petit-Thouars, en su visita a la isla en 1838, pudo observar al que, probablemente, fuera el último moai que se mantenía en pie. Poco después, el moai Paro habría colapsado de su ahu, ya que, desde esa fecha, no hay registros de que los navegantes vieran una estatua erguida.

Tendrían que pasar 118 años para volver a ver un moai levantado en Rapa Nui. Ocurrió en 1956 durante la expedición de Thor Heyerdahl, quien animó a varios isleños a levantar la estatua del Ahu Ature Huki, situado en Anakena, para probar sus teorías. Una tarea conseguida con una docena de hombres y 18 días de esfuerzo.

PUBLICIDAD

El moai Paro no es el moai más grande

Dibujo que muestra el tamaño de los diferentes moais | Imagen: Broadshaw Foundation
Dibujo que muestra el tamaño de los diferentes moais | Imagen: Broadshaw Foundation

Aunque el moai Paro ostenta el honor de ser la estatua más grande elevada sobre un ahu, no resultaría ganador en una hipotética competencia por tamaño.  El primer puesto lo obtendría Te Tokanga “el gigante”, el moai más grande tallado en Isla de Pascua, que aún yace sin extraer en la cantera del volcán Rano Raraku. Con una longitud de casi 22 metros y un peso estimado de 250 toneladas, no puede tener un nombre más apropiado.

El segundo lugar sería para el moai Piro Piro, cuya enorme cabeza de 4 metros da la bienvenida a los visitantes que recorren  los primeros metros del sendero principal de la cantera de Rano Raraku. La longitud total de su cuerpo, cuyas dos terceras partes están enterradas, alcanza los 11 metros, lo que convierte a Piro Piro en el moai más grande jamás extraído de la cantera y puesto en pie.

Lee más sobre
Las cabezas de Isla de Pascua, mito y realidad de los moais enterrados

Quien le arrebata el tercer puesto del podium al moai Paro, por unos pocos centímetros, es el moai del Ahu Hanga Tetenga situado en la costa sur. Su longitud es de 9,94 m, lo que lo convierte en el moai más grande transportado hasta un ahu. Su cuerpo se encuentra quebrado en cuatro partes sobre la plataforma. Las cavidades para los ojos no están talladas, prueba de que no pudieron controlar el último impulso para ponerlo en posición vertical. Un esfuerzo enorme arruinado en la última etapa del proceso. No cuesta imaginar la frustración que debieron sentir los desolados trabajadores.

PUBLICIDAD

Cuánto más grande más cerca

Cómo los antiguos habitantes de Rapa Nui llegaron a mover estatuas tan pesadas hasta ubicaciones situadas a más de 15 km de la cantera del volcán Rano Raraku, todavía es un misterio. Un enigma que han tratado de resolver muchos investigadores con experimentos y propuestas originales. Lo que sí está claro es que no fue obra de extraterrestres como afirma el mediático Erich von Däniken y sus seguidores. Esta tremenda proeza fue el resultado de un trabajo «humano» muy organizado durante largos períodos de tiempo en una de las islas más remotas del mundo.

Varios estudios sobre las estatuas halladas en las plataformas y las que se encuentran abandonadas en los diferentes caminos, concluyen que la altura de los moais es inversamente proporcional a la distancia recorrida. Tiene sentido, ya que a mayor distancia, mayor es la dificultad en el transporte de estos gigantes de piedra. Así, se ha observado que estatuas como Paro de unos 1o metros están a menos de 3 km de la cantera; en un radio de 5 km, la estatua más grande mide 9 metros, a 12 km la mayor es de 6 metros; y a más de 14 km, el moai más grande no pasa de los 5 metros de altura.

Consejos para visitar el moai Paro

Vista del moai Paro en el Ahu Te Pito Kura con la península del Poike al fondo
Vista del moai Paro en el Ahu Te Pito Kura con la península del Poike al fondo

La visita al moai Paro se puede realizarla contratando alguno de las excursiones que recorren la costa nordeste y que ofrecen la mayoría de las agencias de turismo de la isla. Este sitio arqueológico suele estar incluido en alguno de los tours de día completo, que cuentan con guía y transporte, donde se visitan además otros lugares de interés.

Lee más sobre Excursiones y tours en Isla de Pascua

La otra opción es hacerlo por cuenta propia, pero para ello habrá que llegar en vehículo, ya que se encuentra bastante alejado de Hanga Roa como para ir caminando.

En cualquiera de los casos, es necesario comprar con antelación la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para poder ingresar al recinto. La entrada tiene una validez de 10 días para recorrer los diferentes sitios de interés, excepto Orongo y la cantera del volcán Rano Raraku que solo puede visitarse una única vez.

Más información sobre el Parque Nacional Rapa Nui

Se debe presentar el ticket en la taquilla del Parque Nacional, cuyo acceso permanece abierto de 9:00 h hasta las 18:00 h.

Está terminantemente prohibido salirse de los senderos señalizados y tocar las estatuas y demás restos arqueológicos.

PUBLICIDAD

Cómo llegar hasta el moai Paro

Letrero en Te Pito Kura
Letrero en Te Pito Kura

Aquellos que no deseen contratar un tour organizado, desde Hanga Roa se puede llegar en vehículo por dos rutas. La más rápida consiste en tomar la carretera que atraviesa la isla en dirección a Anakena. Poco antes de llegar a la playa, hay que girar en el cruce a mano derecha en dirección a Poike. Unos 2 kilómetros después del desvío de Ovahe se llega cerca de la caleta La Pérouse, donde hay un pequeño estacionamiento.

La otra opción es tomar el camino que bordea la costa sur en dirección a Tongariki. Continuar dejando la ladera de Poike a la derecha y tomar la curva a la izquierda para avanzar por la carretera de la costa norte. Te Pito Kura se encuentra a unos 3,5 Km de esta curva después de pasar por el sitio de Pu o Hiro y los petroglifos de Papa Vaka.

Reserva tu auto para recorrer la isla

Otra alternativa bastante recomendable es ir en bicicleta. Es posible alquilar bicis en Hanga Roa donde además proveen a los clientes de mapas y todo lo necesario para sus recorridos.

El camino de la costa ofrece la posibilidad de disfrutar de la brisa marina y la vista de los acantilados durante todo el trayecto, además de ir parando en otros yacimientos arqueológicos que se encuentran en este lado de la isla. Hay que tener cuidado con los caballos que se cruzan y con algunos tramos de asfalto descarnado donde se han formado algunos baches.

PUBLICIDAD

Mapa de ubicación

Lugares cercanos

Playa de AnakenaPlaya de Anakena

 

Playa de OvahePlaya de Ovahe

 

Papa VakaPapa Vaka

 

Simple Share Buttons