
Conoce el origen y significado del Ao Rapa Nui, un cetro o bastón tradicional de Isla de Pascua que es símbolo de mando y autoridad y un souvenir turístico en la actualidad.
INDICE
El ’Ao Rapa Nui

El ’Ao, cuya forma asemeja a un remo de doble pala de un metro y medio de longitud, es considerado un símbolo de mando y accesorio ritual utilizado por los jefes tribales en las danzas de guerra.
El extremo superior estaba decorado con dos caras esquemáticas en ambos lados. El pelo era simulado por líneas verticales, los ojos se decoraban con hueso y obsidiana y la boca apenas se insinuaba. Este rostro plano solía estar pintado en dos colores, blanco y rojo o blanco y negro, imitando posiblemente los diseños de takona o pintura corporal que se aplicaban los matato’a o guerreros durante el combate.
Se han encontrado dibujos del ’Ao en las losas de las casas de Orongo que muestran el mismo tipo de rostro y en el grabado encontrado en la espalda del moai Hoa Hakanani’a que se exhibe actualmente en el Museo Británico de Londres.
El rapa es un objeto muy similar al ’Ao pero su longitud media no supera los 60 cm, las palas tienen una forma más ovoide y no están pintadas. Se cree que servía como accesorio en las danzas rituales y cánticos de encantamiento. En el extremo superior se sugiere una cara minimalista con las cejas representadas por un par de líneas curvas que se unen en el centro en una línea recta que indica la nariz.
El camino del Ao, de Mataveri a Orongo

El nombre de este accesorio se relaciona con el sendero Te Ara o Te ’Ao (el camino del ’Ao) que parte del sector Mataveri y asciende por la ladera del volcán Rano Kau hasta llegar a la aldea ceremonia de Orongo. En la antigüedad, este camino era utilizado por los participantes del ritual del Tangata Manu que competían para conseguir el primer huevo del manutara y elegir así a la tribu gobernante o clan ’Ao.
El ritual del Tangata Manu comenzaba en la aldea de Mataveri situada a los pies del volcán Rano Kau, cerca del actual aeropuerto de Isla de Pascua. Allí residían, en grandes casas-bote (hare paenga) comunales, los jefes de los clanes más importantes acompañados de sus familias.
Durante los meses que pasaban allí, se organizaban celebraciones con festines y danzas, durante los cuales, según cuenta la tradición, se sacrificaban varias víctimas de los clanes rivales para luego ser devoradas. Parece que la cercana cueva de Ana Kai Tangata pudo ser uno de los escenarios elegidos para estas terribles prácticas.
Lee más sobre Ana Kai Tangata
Llegado el momento, los grupos más poderosos liderados por los matato’a, aspirantes al título de hombre pájaro, se organizaban para participar en la competencia. Unos sacerdotes, llamados “ivi atua”, profetizaban quien sería el elegido y se designaban a los hopu manu o jóvenes servidores de los líderes, quienes competirían en representación de su clan.
A primeros de Julio, todos los participantes, únicamente masculinos, ascendían por la ladera del volcán Rano Kau hasta la aldea de Orongo por el sendero Te Ara o Te Ao. Posiblemente el nombre proceda del Ao, aunque parece que también se denominaba así a los miembros dominantes que tenían el privilegio de participar.
Dónde ver el Ao Rapa Nui

Este objeto tan singular enseguida llamó la atención de los primeros visitantes que llegaron a la Isla de Pascua. Durante el siglo XIX la mayoría de los ‘Ao tradicionales fueron comprados o, más frecuentemente, robados a sus propietarios para venderlos a coleccionistas.
Actualmente, es posible contemplar algunos ejemplares auténticos en varios museos alrededor del mundo. Por ejemplo, en Chile, se pueden ver algunos ‘ao en la colección Rapa Nui del Museo Fonck de Viña del Mar y en las vitrinas de la sala «Los espíritus de Rapa Nui» del Museo La Merced en Santiago.
En las últimas décadas la población de Isla de Pascua, se ha dedicado a recuperar los valores y las costumbres ancestrales que se estaban perdiendo. Celebraciones como el Festival Tapati Rapa Nui o el Día de la Lengua Rapa Nui, y los espectáculos de danzas y cantos folkóricos permiten conservar y fortalecer la identidad cultural única del pueblo rapanui en un mundo cada vez más global y homogéneo. De este modo, locales y foráneos pueden admirar el uso del vestuario tradicional, el arte del takona y objetos rituales como el ‘Ao.
Dónde comprar un Ao Rapa Nui

Los visitantes interesados en adquirir este simbólico objeto de la cultura rapanui, pueden comprar reproducciones en madera en los puestos de la Feria Agrícola y Artesanal situada en Atamu Tekena, la calle principal de Hanga Roa. El Mercado Artesanal ubicado junto a la iglesia de Santa Cruz y algunas tiendas de la ciudad también ofrecen una amplia variedad de objetos en madera y souvenirs de buena calidad.
Los turistas más exigentes tendrán que visitar Mana Gallery, dónde pueden encontrar verdaderas obras de arte. También existe la posibilidad de comprar polos y camisetas, pequeños adornos y joyas rapanui de plata inspirados en el ‘ao. Una forma diferente de recordar este antiguo símbolo de la cultura ancestral de Isla de Pascua.