PUBLICIDAD

Moai Hoa Hakananai’a, el amigo robado de Rapa Nui

Hoa Hakananai'a, el amigo robado de Rapa Nui Isla de Pascua Museo Británico de Londres Moai hoa hakananai'a
El moai Hoa Hakananai’a | Foto: Museo Británico

El moai Hoa Hakananai’a, que significa el amigo robado, es considerado una obra maestra y se ha convertido en todo un icono y símbolo de Isla de Pascua. Descubre su fascinante historia.

PUBLICIDAD

Hoa Hakanani’a, un moai muy especial

Vista frontal del moai Hoa Hakananai'a Moai hoa hakananai'a
Vista frontal del moai Hoa Hakananai’a | Foto: Museo Británico de Londres

En Isla de Pascua se han catalogado más de 900 moai, las famosas estatuas por las que esta diminuta y aislada isla es conocida en todo el mundo. A primera vista pueden parecer todos iguales, pero se pueden encontrar una gran variedad de tamaños, formas y materiales entre estos enigmáticos gigantes de piedra.

Entre ese gran número de estatuas hay unas cuantas que sobresalen por su tamaño, como el moai Paro que yace derribado en el Ahu Te Pito Kura o el Te Tokanga (el gigante) considerado el moai más grande que se haya tallado y que aún permanece sin extraer en la ladera del volcán Rano Raraku.

PUBLICIDAD

Otras figuras destacan por que su forma se sale del perfil estándar de un moai. Esto ocurre por ejemplo con el moai Tukuturi o moai arrodillado que presenta una cabeza redondeada y piernas definidas en posición de rodillas que se halla en Rano Raraku. O el moai femenino una de las pocas tallas que representa un cuerpo de mujer y que se puede apreciar en el Museo Antropológico Sebastian Englert próximo al Ahu Tahai.

Pero si hay una estatua que destaca sobre todas las demás y que se ha convertido en todo un icono y símbolo de Isla de Pascua, esa es la de Hoa Hakananai’a. Es el moai más visitado, más fotografiado y más estudiado de la isla, aunque paradójicamente se halla fuera de Rapa Nui como tantas otras valiosas piezas que se encuentran dispersas en diferentes ciudades del mundo.

Características de la estatua

Vista frontal y lateral del moai Hoa Hakananai'a, el amigo robado de Rapa Nui Isla de Pascua
Vista frontal y lateral del moai Hoa Hakananai’a | Foto: Museo Británico

El nombre por el que se conoce a este moai es Hoa Hakananai’a aunque a veces se encuentra escrito como Hoa Haka Nana Ia o Hoa Haka Nama Ia. Esta expresión de origen rapanui se podría traducir como “el amigo robado o escondido” y es la versión más extendida, aunque también hay otra interpretación que sugiere los términos de “rompeolas” o incluso “surfista o el que monta las olas”.

La estatua que mide 2,42 m de alto, 96 cm de ancho y tiene un peso de unas cuatro toneladas, no fue extraído de las canteras del volcán Rano Raraku como la mayoría de las otras estatuas, sino que fue tallado en basalto, material extremadamente resistente y difícil de trabajar, que se encuentra en las proximidades del Rano Kau donde parece que fue construido alrededor del año 1200 d.C.

El moai Hoa Hakananai’a, que es relativamente pequeño para la altura media (alrededor de 4,5 metros), representa la imagen arquetípica de un moai y es considerado una obra maestra y uno de los más bellos y finos ejemplos del arte escultórico rapanui.

PUBLICIDAD

Su cara frontal muestra la típica cabeza en forma de bloque rectangular con una frente estrecha, largas orejas estilizadas, labios finos y apretados, una nariz poderosa y una barbilla prominente. Las cuencas de los ojos están talladas, lo que es una característica única de los moai que eran colocados en los ahus o plataformas y a los que posteriormente se les incrustaban ojos realizados en coral y piedra roja volcánica, como el que se puede ver en el Museo Sebastian Englert, para otorgarles el mana o poder sobrenatural. La superficie superior de la cabeza es lisa y llana y podría haber sostenido un “pukao” o tocado cilíndrico de piedra roja, los cuales eran fabricados en la cantera de Puna Pau.

Lee más información sobre los pukao, los tocados de los moai

Rasgos poco habituales entre el resto de los moai, son el signo en forma de “Y” bajo el labio inferior en el centro de la barbilla y una línea circular alrededor de la base del cuello que puede tratarse de un adorno, aunque a menudo es interpretado como un diseño estilizado que representa las clavículas y el esternón. Bajo este grabado se halla un torso bien pulido con pezones definidos y unos brazos estrechos pegados al cuerpo que terminan en manos que se posan sobre el estómago.

En la cara posterior del moai se distinguen dos tipos de grabados. En la parte inferior, hay un “maro” o especie de cinturón formado por tres líneas en forma de arco, acompañadas de un círculo por encima y un signo parecido a una letra “M” por debajo. Ya casi en la base de la estatua se muestran unas ligeras protuberancias que indicarían las nalgas. Todos estos signos se han encontrado en otros moai de la isla y representarían al universo con los símbolos de los dioses Ra´a (el sol), Mahina (la luna), Hiro (la lluvia) y Hanua Nua Me´a (el arcoiris).

Grabados únicos y su interpretación

Relieves en la parte superior de la espalda del moai Hoa Hakananai'a Moai hoa hakananai'a
Relieves en la parte superior de la espalda del moai | Foto: Museo Británico

La sorpresa aparece en los grabados que aparecen entre los dibujos anteriores y la parte superior de la cabeza. Unos símbolos que no se han encontrado en ningún otro moai de Isla de Pascua y que le otorgan una importancia arqueológica e histórica únicas.

Estos relieves fueron ejecutados en una fase posterior a la construcción de la estatua y se parecen a los petroglifos que se encuentran en las rocas de Orongo. En la parte posterior de la cabeza se hallan grabados tres “Ao” o remos ceremoniales que representan el prestigio y el poder masculino, uno en la oreja izquierda (vista desde atrás) y otros dos en ambos laterales. En la oreja derecha (vista desde atrás) hay cuatro símbolos de Komari o vulva femenina que simbolizan la fecundidad. A la altura de la nuca, en su parte central aparece la figura de un ave, posiblemente se trate del manutara o gaviotín pascuense. Un poco más abajo, coincidiendo con los hombros hay dos figuras que muestran a dos Tangata Manu u hombre-pájaro enfrentados.

Esta estatua es una muestra extraordinaria del momento histórico en el que los antiguos habitantes perdieron la confianza en el antiguo culto a los ancestros, representados por los moai y el nuevo culto del hombre pájaro.

En el siglo XVI la práctica de la construcción de los moai alcanzó su punto álgido pero para el año 1600, las estatuas sólo eran erigidas esporádicamente. Años después comenzó una etapa de grandes cambios políticos, religiosos y sociales originados por la deforestación masiva y el consiguiente colapso ecológico. Esto desembocó en conflictos internos entre clanes, hambrunas y escasez que condujeron a la población al borde del colapso.

Decepcionados y enojados por su triste situación, los pascuenses dejaron de creer en el poder de las estatuas, y comenzaron a derribarlas y destruirlas. El frágil ecosistema de la isla había sido llevado más allá de lo sostenible. Inspirándose, tal vez, en las aves marinas que anidaban en los islotes cercanos, conocidos como motus, situados frente a Orongo, es cuando surge el culto al hombre pájaro para reemplazar las antiguas creencias en los moai. El Hoa Hakananai’a es un ejemplo único del sincretismo religioso de esa época. Se cree que la estatua pudo expresar ideas de liderazgo y autoridad, como muestran los nuevos grabados, bajo la representación de una antigua figura ancestral.

Ubicación original del moai

Viviendas de la aldea ceremonial de Orongo en Rano Kau
Viviendas de la aldea ceremonial de Orongo en Rano Kau

El moai Hoa Hakananai’a se hallaba en el interior de una de las casas de piedra, conocida como Taura Renga, perteneciente al sector central de la aldea ceremonial de Orongo, situada en el borde del cráter del volcán Rano Kau. El moai estaba en posición erguida y semienterrado en el suelo. Su cara miraba hacia el interior del cráter y daba la espalda al mar. Su superficie estaba decorada con pigmentos naturales (kie’a en idioma rapanui). Las figuras en relieve estaban pintadas en color rojo destacando sobre un fondo de color blanco que cubría el resto de la figura.

No se sabe si fue tallado para colocarlo directamente en esa ubicación o primero fue erigido en algún ahu cercano y luego trasladado a ese emplazamiento. La casa fue construida posteriormente alrededor de la estatua, usando lajas de piedra como las que se pueden ver en el resto de viviendas de Orongo. El hecho de ser el único moai encontrado dentro de una edificación nos habla de la importancia que debe haber tenido.

Un moai en Londres

En 1868, la Real Sociedad Geográfica de Londres encargó al navío ingles HSM Topaze, bajo el mando del capitán Richard Ashmore Powell, realizar una misión de investigación por el Pacífico Sur, en cuya travesía recaló en Isla de Pascua para realizar trabajos topográficos, pero parece que no sólo se dedicaron a esa tarea.

Según cuentan los testimonios de los misioneros residentes en la isla en aquella época, el 5 de Noviembre de 1869, la casa que cobijaba al moai fue desarmada y fue necesario el esfuerzo de más de 300 marineros y la colaboración de 200 isleños para llevar la estatua hasta Hanga Roa. Para ello utilizaron una plataforma de madera construida a modo de trineo con material del barco para poder deslizar las cuatro toneladas de basalto colina abajo hasta la orilla.

Después lo pusieron en una barca y lo subieron a bordo del Topaze. En el camino desde Orongo la estatua sufrió varios daños en su superficie, y con el uso de las cuerdas que se utilizaron para moverlo y al mojarse con el agua del mar, la mayor parte de la pintura con que estaba decorado se perdió para siempre.

Moai Hoa Hakananai'a en la cubierta del HMS Topaze
Hoa Hakananai’a en la cubierta del HMS Topaze

La imagen de arriba muestra al moai en la cubierta del Topaze, mientras estaba atracado en Valparaíso, con un letrero que indica el nombre con que los pascuenses identificaban a la estatua y por el que ha pasado a la historia. Todavía se aprecia el pigmento blanco en su rostro. Esta imagen tiene un gran valor documental porque es probablemente la primera fotografía tomada a un moai de Isla de Pascua.

Después de terminar su expedición, el barco HSM Topaze retornó a Inglaterra, atracando en el puerto de Plymouth el 16 de Agosto de 1869. El moai Hoa Hakananai’a fue desembarcado junto con otra figura más pequeña, conocida como moai Hava, tallada también en basalto y que ahora se exhibe en el Museo de Manchester. Ambos fueron presentados a la Reina Victoria por los Lores del Almirantazgo, quienes los habían recibido como un regalo de Powell, y donados más tarde al British Museum.

El Hoa Hakananai’a fue catalogado con el número de inventario 1869, 10-5.1, montado sobre una base y expuesto fuera de la entrada principal del museo, bajo el pórtico. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue llevado al interior donde permaneció hasta 1966. Ese año fue trasladado al Departamento de Etnografía situado en un edificio separado situado en Burlington Gardens. Regresó al edificio principal del Museo Británico en el año 2000 y expuesto sobre un nuevo pedestal en el gran patio central (Great Court). Actualmente el moai Hoa Hakananai’a se exhibe en la Sala No. 24, llamada Living and Dying (Vivir y morir) de la galería Wellcome Trust Gallery, uno de los salones más grandes del Museo Británico de Londres.

Icono de Rapa Nui en la cultura popular

250-aniversario-museo-britanico
Doodle de Google utilizado en la celebración del 255 aniversario del Museo Británico | Imagen: Google

Desde su llegada al Museo Británico de Londres, el moai Hoa Hakananai’a se convirtió en uno de los objetos más importantes y admirados, no sólo entre los arqueólogos e historiadores, sino también entre los artistas, escritores, y público en general, convirtiéndose en un icono popular de la cultura rapanui para el mundo.

Entre los artistas que han sido inspirados por la estatua se encuentran los escultores Henry Moore, quien observó su «tremenda presencia», o Ron Mueck quien expuso su enorme cabeza hiperrealista «Mask II» frente al moai en 2008.

Henri Gaudier-Brzeska tallando el busto de escritor Ezra Pound
Henri Gaudier-Brzeska tallando el busto de escritor Ezra Pound

El escultor francés Henri Gaudier-Brzeska, realizó un busto del escritor Ezra Pound en 1914 que está indudablemente inspirado en Hoa Hakananai’a como así se aprecia en los rasgos fundamentales de la estatua completados luego con el pelo revuelto y la barba de chivo características del poeta norteamericano.

Continuando con los poetas americanos, Robert Frost escribió un poema sobre el moai llamado «The Bad Island – Easter«(La Isla mala – Pascua). Frost hace un juego de palabras con el nombre del poema que trata de la caída y transformación de la isla desde la llegada de los primeros habitantes, hechos históricos que el autor ve reflejados en en el ceño fruncido y la expresión preocupada del rostro del moai.

Colección de sello editados por la Royal Mail que incluye al moai Hao Hakananai'a
Colección de sello editados por la Royal Mail que incluye al moai Hao Hakananai’a | Foto: Museo Británico

En el año 2003, la imagen del moai es seleccionada por el Royal Mail (compañía de correos británica) para formar parte de una colección de sellos conmemorativa del 250º aniversario del Museo Británico. El rostro de Hoa Hakananai’a aparece junto a otras caras de diferentes culturas del mundo que fueron elegidas para resumir la historia del museo.

En 2010 fue seleccionado por el canal 4 de la BBC y el Museo Británico para un programa de radio llamado «A History of the World in 100 Objects«,  una lista de 100 objetos seleccionados por Neil MacGregor, director del museo, para contar la historia del mundo.

Una de sus últimas apariciones públicas fue el 15 de Enero de 2014 cuando la imagen del moai y el patio central del Museo Británico formaron parte del Doodle de Google (imagen de cabecera del buscador de internet), con motivo de la celebración del 255 aniversario del museo.

El espíritu de los ancestros

Recientemente, el realizador rapanui Leonardo Pakarati ha filmado la película “Te Kuhane o te tupuna” o “El espíritu de los ancestros”, en la que el moai Hoa Hakananai’a aparece como uno de los símbolos expoliados de Rapa Nui, cuyo espíritu o mana hay que recuperar para devolver el bienestar a la isla.  Según Pakarati: “Es el retrato de un viaje en busca de la magia perdida, pero es también el registro de parte de un movimiento que busca reivindicar el valor de lo propio, que reclama sus tierras y los objetos que le dan sentido a una de las cosmovisiones más complejas y extraordinarias del mundo”.

¿Dónde ver al Moai Hoa Hakananai’a?

Sala No. 24, Living and Dying
Wellcome Trust Gallery
Museo Británico de Londres.

Mapa de ubicación en el Museo Británico

PUBLICIDAD

Simple Share Buttons