
La competencia del Tau’a Rapa Nui o triatlón de Isla de Pascua es, junto con el Haka Pei, una de las pruebas deportivas más espectaculares del festival cultural Tapati Rapa Nui que se celebra todos los años en Isla de Pascua durante el mes de Febrero.
Lee más sobre la Tapati Rapa Nui
Esta prueba que fue introducida en el programa de la Tapati en época reciente, trata de rememorar los antiguos ritos ancestrales que se celebraban en la isla para elegir el clan gobernante.
INDICE
Origen del Tau’a Rapa Nui

La prueba del Tau’a Rapa Nui se inspira en la antigua competencia del Tangata Manu que tenía lugar en la aldea ceremonial de Orongo situada en el borde del cráter del volcán Rano Kau.
Lee más sobre la competencia del Tangata Manu
Los clanes elegían a sus representantes, denominados Hopu Manu para que realizaran el ritual. Este consistía en cubrir un arriesgado recorrido que comenzaba por descender por el acantilado del volcán, nadar hasta los motu o islotes cercanos para recoger el primer huevo del manutara, y por último regresar nadando con ayuda de un flotador o pora sorteando el peligro de las olas y los tiburones, para ascender de nuevo a Orongo. El ganador otorgaba a su tribu el derecho de gobernar la isla durante un año.
Rano Raraku, un mítico volcán convertido en un espectacular estadio natural

Debido a la extrema dificultad de recrear el antiguo rito en el escenario original de los acantilados del Rano Kau, se decidió cambiar el antiguo terreno de juego por uno menos arriesgado.
Actualmente el Tau’a Rapa Nui se desarrolla en el interior del volcán Rano Raraku situado en el otro extremo de la isla. En este fascinante lugar se ubica la cantera principal de la que se extraían los moai o estatuas gigantes de piedra que son el símbolo de Isla de Pascua.
Varios siglos después de que se interrumpiera su incesante actividad, el Rano Raraku vuelve a ser el principal centro de atención de Rapa Nui durante un día al año. En esta ocasión se ofrece como un espectacular estadio natural dónde los aguerridos participantes demostrarán sus habilidades en la trepidante competición del Tau’a Rapa Nui.
Las pruebas del triatlón de Isla de Pascua
El recorrido, que suma un total de unos 3 Km, se desarrolla en el interior del cráter del volcán. Las peligrosas etapas del antiguo rito ancestral se han sustituido por otras que aunque no ponen en riesgo la vida de los participantes sí exigen una gran fortaleza y resistencia físicas.
Vaka Ama

La competición comienza con la primera prueba denominada Vaka Ama, en la que participan media docena de deportistas por cada clan rival de la Tapati. Situados en la otra orilla de la laguna interior del cráter, los participantes han de cruzar remando los 350 m que tiene el diámetro del pequeño lago. Para ello utilizan unas pequeñas balsas construidas en totora, una especie de junco acuático. Los propios atletas tienen que cortar y extraer varias decenas de juncos que una vez unidos en varios fajos, darán forma a ésta peculiar canoa.
No es fácil mantener el equilibrio en esta frágil embarcación que soporta un máximo de 90 o 100 Kg y menos aún impulsarse a toda velocidad con la única ayuda de un remo.
Aka Venga

Cuando llegan a la orilla, abandonan la canoa rápidamente para continuar con la segunda etapa, denominada Aka Venga. Los deportistas se cuelgan sobre el cuello dos cabezas de plátanos unidas entre sí que pesan un total de 20 Kg. Con ésta inusual y exótica carga tendrán que dar una vuelta completa corriendo alrededor del lago.
La distancia es de aproximadamente un kilómetro y medio pero debe de hacerse eterna a los participantes, que se ayudan de las manos para evitar que los plátanos golpeen en sus costillas durante la carrera.
Una vez alcanzado el objetivo después de la primera vuelta, sueltan los plátanos que dejan caer hacia atrás con un gesto de alivio. Pero la carrera no ha acabado todavía. Cansados pero más ligeros continúan corriendo otra media vuelta adicional. Esta vez toman el sendero superior del cráter donde son observados por las cuencas vacías de los ojos de los moai que yacen semienterrados en la ladera.
Natación con pora

Una vez que han alcanzado el punto de inicio, se echan de nuevo al agua para atravesar por última vez el lago. En esta ocasión lo harán nadando con la ayuda de un flotador natural llamado pora. Construido con la misma técnica que las canoas de totora pero de menor tamaño, se utiliza a modo de tabla de surf o bodyboard para avanzar con ayuda de las manos.
Este último tramo agota las últimas fuerzas de los atletas que llegan totalmente exhaustos a la meta. El ganador sumará unos puntos importantes para su equipo y se llevará el honor de la victoria entre los vítores de todos los asistentes.

Para poder subirse a una de las tres cotizadas plazas del podio, los atletas han de esforzarse mucho. Entrenan durante todo el año de forma continuada y en especial durante los dos últimos meses antes de la competición para llegar en un óptimo estado de forma.
Este arduo entrenamiento consigue que los jóvenes rapanui luzcan unos cuerpos fibrosos de Adonis griegos. Los deportistas los exhiben con orgullo durante el triatlón, ya que como en tiempos ancestrales, compiten descalzos y prácticamente desnudos salvo por un pequeño taparrabos.
Las mujeres, los niños y los veteranos también participan

En los últimos años la celebración del Tau’a Rapa Nui se ha vuelto más inclusiva y democrática. Ahora además de la categoría «Adulto» donde compiten los jóvenes atletas masculinos, existen otras categorías en las que también participan los juveniles y las mujeres a los que se perdona la pesada carrera con los plátanos; y la categoría de los veteranos masculinos o seniors.
Dentro de esta última categoría destaca de manera especial Tumaheke Durán Veri Veri, considerado una leyenda de esta prueba. Tumaheke ha ganado 15 veces el Tau’a Rapa Nui en la categoría reina y ahora sigue participando en ésta y en otras competencias de la Tapati, a pesar de haber sufrido un grave accidente de tráfico que casi lo deja inválido. Es un ejemplo inspirador para las nuevas generaciones de atletas.
Consejos prácticos para el viajero

La celebración del triatlón rapa nui levanta gran expectación entre los asistentes a la Tapati, así que año tras año aumenta el número de visitantes interesados en contemplar ésta competencia única en el mundo.
En las últimas ediciones se ha desarrollado en la mañana del último sábado de Enero, sin embargo las fechas y los eventos de la Tapati suelen variar a lo largo de los años, por lo que es aconsejable consultar el programa vigente.
Consulta el programa de la Tapati 2022
Debido a la gran afluencia de público, es aconsejable llegar a la laguna con bastante antelación si se quiere conseguir una buena ubicación desde la que observar este espectáculo deportivo. Del mismo modo, es necesario alquilar un vehículo o tomar un taxi desde Hanga Roa para acceder al aparcamiento de Rano Raraku.
Lee los siguientes consejos para disfrutar al máximo de la Tapati
No hay que olvidar que el área de la laguna y la ladera interior del volcán donde se realiza la competición forma parte del Parque Nacional Rapa Nui. Sólo los participantes de la prueba pueden acceder a esa zona, los demás deberán seguir las instrucciones de la organización de la Tapati y de los guardaparques y no traspasar los límites señalados.
Hay que recordar que el clima en la fecha en la que se desarrolla la prueba es muy cálido y húmedo, por lo que se recomienda protegerse del sol y beber líquido para hidratarse durante las varias horas que dura el triatlón.
Si el visitante quiere comer algo, encontrará varios puestos de comida a las afueras del cráter donde podrá saciar su apetito con carne a la parrilla y fruta fresca.