
Si bien la imagen de los moais, las enormes estatuas de piedra, es reconocida en todo el mundo, no ocurre lo mismo con la tierra que las acoge. Muchas personas saben que se encuentran en Rapa Nui, pero la mayoría ignora dónde está ubicada en el mapa, y si ese territorio comprende una o varias islas. ¿Isla o Islas de Pascua? Intentaremos aclarar la cuestión.
INDICE
Una gran cadena volcánica submarina
La Isla de Pascua, la denominación más utilizada de entre los muchos nombres por los que se conoce a Rapa Nui, es una isla volcánica de tipo oceánica, cuya base está situada a 3.000 metros de profundidad en el fondo marino, y es cincuenta veces más grande que la superficie emergida sobre el mar. La isla forma parte de una gran cadena volcánica submarina que se extiende desde el continente sudamericano hasta el oeste del océano Pacífico, y que incluyen también las islas San Félix, San Ambrosio y Salas y Gómez, todas ellas pertenecientes a Chile.
Los motu de Isla de Pascua

Los movimientos telúricos submarinos crearon también volcanes más pequeños, cuya lava dio origen a una serie de islotes alrededor de Rapa Nui. Esas pequeñas islas son conocidas como motus, que en idioma rapanui significa, exactamente eso, isla, y podríamos decir que junto con la isla principal forman lo que podría denominarse el archipiélago de Pascua.
En el extremo sudoeste de la Isla de Pascua, frente a la aldea ceremonial de Orongo situada en el borde del volcán Rano Kau, se encuentran tres pequeños islotes moldeados por la erosión del viento y las corrientes marinas que reciben los nombres de Motu Nui, Motu Iti y Motu Kao Kao. Debido a su pequeño tamaño y a su difícil acceso, los motus no están habitados por seres humanos pero sí acogen a una gran cantidad de aves y otras especies de fauna marina.
Motu Kao Kao

Motu Kao Kao, es el menor de los tres y el más cercano a la costa de la isla, a una distancia de 670 metros del acantilado del Rano Kau. Su nombre podría traducirse como isla estirada o alargada. En realidad, más que una isla, es una enorme roca terminada en punta, cuya parte visible sobresale 20 metros sobre el nivel del mar y su fondo yace a 60 metros de profundidad sobre un lecho oceánico de fuertes corrientes y arenas doradas. Sus paredes caen verticalmente, por lo que alcanzar su cima no debe ser fácil, pero puede resultar atractiva para los amantes de la escalada.
Motu Iti
Motu Iti , que en rapanui significa isla pequeña, es el segundo islote más grande con una superficie de 1,6 hectáreas y está situado a 394 metros del Motu Kao Kao y a un kilómetro de Rano Kau. Actualmente es un santuario de aves y reserva de la biosfera, formando parte con el resto de los motus, del Parque Nacional Rapa Nui. Pero hasta el siglo XIX fue un lugar importante para el pueblo Rapa Nui, en primer lugar porque allí existe un afloramiento de obsidiana, material que era explotado para la elaboración de herramientas afiladas y , en segundo lugar, porque durante la época de cría, recogían los huevos y los polluelos de las diferentes aves marinas que anidaban en él, con los que completaban su dieta.
Motu Nui
Motu Nui , isla grande en rapanui, es el mayor de los islotes con una superficie de 3,9 hectáreas. Está situado a unos 160 metros al oeste de Motu Iti y constituye un hito geográfico, ya que es el lugar más occidental del territorio chileno. Pero resulta más interesante aún por ser el lugar dónde se desarrollaba una parte importante de la ceremonia del Tangata Manu.

El ritual, en realidad era una competitiva carrera por recoger el primer huevo del manutara o gaviotín apizarrado. Los «Hopu manu» (participantes que representaban a cada clan) que habían llegado nadando al Motu Nui, esperaban a que algún manutara pusiera sus primeros huevos de la temporada. El «Hopu manu» que conseguía el primer huevo se lanzaba al agua para regresar a la isla lo más rápidamente posible, subir por los acantilados del volcán Rano Kau y presentar su trofeo a los jueces en Orongo. El jefe del clan ganador recibía el título de Tangata Manu u «hombre-pájaro» y gran poder en la isla durante un año. Muchos «hopu manu» murieron atacados por los tiburones o a causa de las caídas. Una recreación de esta vibrante competición puede verse en la película Rapa Nui, en la que posiblemente sea la mejor escena.
En el Motu Nui, los representantes de cada grupo usaron cuevas para refugiarse, donde dejaron grabados y pinturas, como un imponente rostro de Make Make pintado de color rojo. Uno de los elementos más interesantes encontrados en las cuevas, es un pequeño moai de basalto, llamado Tita’a Hanga o te Henua, “el que divide la tierra” , que fue llevado en 1915 por la expedición de Katherine Routledge a Inglaterra y actualmente se halla en el Museo Pitt Rivers de Oxford. Según la tradición, esta imagen marcaba la división de la isla por el centro, separando los territorios de las dos confederaciones de clanes que dominaron la isla en esa fase. En un extremo del Motu Nui se haya un peñón llamado Puku Rangi Manu, el lugar desde donde el poseedor del huevo anunciaba su éxito a los sacerdotes de Orongo.

A parte de estos tres motus, existen otros repartidos en diferentes puntos de la isla. Entre ellos destacan principalmente dos: Motu Tautara, un islote plano situado en la costa poniente, frente a Ana Kakenga, la cueva de las dos ventanas, y Motu Maratiri, en la costa occidental, al sur de la península de Poike, cerca de Ahu Tongariki. Este último parece haber sido escenario de terribles sucesos de canibalismo durante las luchas entre clanes que tuvieron lugar en 1700. Parece que varios individuos llegaron en canoa a Motu Martiri, escapando de sus enemigos pero finalmente fueron atrapados, asesinados y troceados, para de vuelta a la isla, ser comidos. Aunque no se sabe si fue durante esa contienda, hay registros de que en el motu, falleció un jefe tribal llamado «Ngarau Hiva E’rua Ringa» que se puede traducir como «el fenómeno de las dos caras».
Actividades en los motus
Los visitantes de Rapa Nui pueden disfrutar de la belleza de estas pequeñas islas de pascua, contratando alguna de las excursiones en bote que salen desde el puerto de Hanga Roa. Estos pequeños barcos rodean los motus para observar sus hermosos acantilados y la gran variedad de aves marinas, cuyo número aumenta durante la época de cría, en la primavera.

Entre las más importantes destacan la fragata y los piqueros blancos, también conocidos como «manukena» en rapanui. El famoso e histórico manutara, hace tiempo que no se ve por estas costas, y es más fácil encontrarlo en la relativamente cercana Isla de Sala y Gómez, dónde parece que ha encontrado un nuevo hogar.
Pero si hay una actividad que merece la pena practicar es el submarinismo. El buceo en los motus es excepcional, especialmente entre el Motu Nui y el Kao Kao, siendo un lugar escogido por los aficionados del buceo de todo el mundo.
Los comentarios están cerrados.