PUBLICIDAD

Salud y vacunas en Isla de Pascua

Salud y vacunas en Isla de Pascua

Por lo general, Rapa Nui es un lugar muy seguro para el viajero. Pero conviene conocer los posibles riesgos a los que te puedes enfrentar para evitar cualquier disgusto durante el viaje. Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la salud y las vacunas en Isla de Pascua.

PUBLICIDAD

Isla de Pascua, un lugar sano y seguro

Turistas disfrutando de una tarde de sol en Hanga Vare Vare
Turistas disfrutando de una tarde de sol en Hanga Vare Vare

A pesar de su remota ubicación, Rapa Nui es un lugar muy seguro para el viajero. La inmensa mayoría de los miles de turistas que visitan Isla de Pascua cada año regresan a sus hogares sanos y salvos.

No existen prácticamente amenazas para la salud en Isla de Pascua. Por lo general, los pequeños inconvenientes que pueden surgir no van más allá de alguna leve insolación, unas cuantas picaduras de mosquito y ligeras molestias en el estómago, típicos de cualquier viaje.

Sin embargo, como en cualquier otro destino, en Isla de Pascua ocurren accidentes o percances graves de vez en cuando. Como la mayoría son evitables, vamos a tratar de advertir de los pequeños pero posibles riesgos con los que se pueden encontrar los viajeros y la manera de prevenirlos.

PUBLICIDAD

Vacunas para viajar a Isla de Pascua

Salud y vacunas en Isla de Pascua
Para viajar a Isla de Pascua es obligatorio vacunarse contra el Covid-19

Muchos viajeros se preguntan si hay que vacunarse para ir a Isla de Pascua. Aunque la pregunta correcta debería ser si es obligatorio vacunarse para ir a Isla de Pascua.

Al igual que ocurría con el resto de Chile continental, a los viajeros no se les exigía ninguna vacuna obligatoria para poder acceder a Rapa Nui hasta el año 2022. Pero la pandemia mundial originada por el virus Covid-19 lo cambió todo.

En Marzo de 2020 la Isla de Pascua cerró el aeropuerto de Mataveri a cualquier vuelo comercial para proteger a sus habitantes del letal coronavirus. Esa medida extrema tuvo como resultado un control total de los contagios. De hecho, en Rapa Nui se detectaron unos pocos casos aislados al inicio de la pandemia. Pero durante el cierre, la isla estuvo libre de Covid-19 gracias a unos estrictos protocolos sanitarios y al seguimiento del «tapu«, una filosofía ancestral basada en el respeto a las normas.

Después de casi dos años y medio de aislamiento y sacrificio, el 4 de agosto de 2022 aterrizó el primer vuelo desde Santiago de Chile a Rapa Nui tras la pandemia, abriendo nuevamente la isla al turismo.

Ahora, una vez realizada la apertura, será necesario seguir los nuevos protocolos sanitarios que ya están vigentes para ingresar a Chile continental. Para poder viajar a la isla de Rapa Nui será obligatorio haber recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19.

Vacuna obligatoria y nuevo protocolo Covid-19 para ingresar a Isla de Pascua

Los visitantes que deseen viajar a Isla de Pascua deberán cumplir estrictos protocolos de seguridad, entre los que destacan contar con el esquema de vacunación completo aunque a partir del 1 de diciembre de 2022 ya no es necesario presentar un test PCR negativo.

Más información sobre los requisitos para viajar a Isla de Pascua

Por ahora, la vacuna contra el Covid-19 es la única vacuna obligatoria para viajar a Isla de Pascua pero conviene seguir las directrices generales de vacunación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) independientemente de realizar un viaje o no. Las vacunas generales recomendadas son: Tétanos, Difteria, Hepatitis y Triple Vírica.

Otras vacunas recomendadas, especialmente para grupos de riesgo, son: Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Fiebre Amarilla, Rabia, Gripe y Neumococo.

PUBLICIDAD

Riesgo de enfermedades tropicales

Salud y vacunas en Isla de Pascua mosquito Aedes Aegypti
El mosquito Aedes Aegypti es el responsable de transmitir enfermedades como la fiebre amarilla o el dengue

Debido al clima subtropical de Isla de Pascua, con un alto porcentaje de humedad y elevadas temperaturas a lo largo del año, existe el riesgo de contagiarse de alguna enfermedad tropical a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, conocido localmente como “Nao Nao”. Este insecto es el vector que transmite el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya. Hasta la fecha, en Rapa Nui solo ha habido presencia de dengue.

Si bien es cierto que los casos reportados de este tipo de enfermedades han sido anecdóticos, en los últimos tiempos se han presentado algunas incidencias que han obligado a las autoridades sanitarias a prestar una mayor atención y vigilancia.

Dengue en Isla de Pascua

El mosquito Aedes aegypti, que se erradicó en Chile en 1961, fue detectado de nuevo en Isla de Pascua en el año 2000. Se cree que la renovada presencia del insecto pudo tener su origen en alguno de los vuelos que conectan Tahiti con Rapa Nui.

Sin embargo, no fue hasta el año 2002 en que se desarrolló el primer brote de dengue en Isla de Pascua. En esa ocasión el impacto de la enfermedad fue masivo ya que se llegó a contagiar el 80 por ciento de la población.

Desde entonces, ha habido algunos brotes más en distintos años pero de mucha menor virulencia que el inicial, afortunadamente. Los últimos brotes de dengue ocurrieron en 2016 y 2018, pero los casos registrados no llegaron a superar la treintena.

Cabe destacar que la gran mayoría de las personas que fueron infectadas eran residentes de la isla, ya que se encuentran más expuestas al riesgo ambiental y a un posible contagio que los turistas.

PUBLICIDAD

El dengue es un virus transmitido por el mosquito Aedes albopictus y, especialmente, por la hembra del mosquito Aedes aegypti. Rapa Nui es el único lugar de Chile en el que habita este insecto. Esta especie pica durante el día, siendo más activo 2 horas antes y 2 horas después del amanecer y el atardecer.

En Isla de Pascua se ha detectado únicamente el dengue tipo 1, el más benigno de los cuatro serotipos existentes. Los estudios demuestran que las personas infectadas con dengue tipo 1 y 2 desarrollan inmunidad al virus después de haber contraído la infección. Es por ello que la frecuencia de nuevos casos en la isla es cada vez menor.

Las infecciones por dengue son en su mayoría asintomáticas (no se muestran síntomas). Las pocas personas que manifiestan síntomas presentan un cuadro viral muy similar al de la gripe. El período de incubación de esta enfermedad va de 5 a 7 días.

Los posibles síntomas son: fiebre alta, dolor de cabeza o dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, nauseas o vómitos y erupción cutánea (manchas rosadas en la piel).

Aconsejamos visitar urgentemente el hospital de Hanga Roa ante cualquier sospecha de padecer esta enfermedad.

Generalmente los síntomas pueden durar entre una y dos semanas, tras las cuales comienza una mejoría del paciente hasta su total recuperación.

No existe una vacuna contra el dengue, por lo que conviene tomar medidas preventivas que detallaremos más abajo.

PUBLICIDAD

Fiebre amarilla en Isla de Pascua

La fiebre amarilla es otra de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Hasta la fecha no se ha confirmado ningún caso de fiebre amarilla en Isla de Pascua, por lo que se considera que Rapa Nui está libre de este virus.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda, endémica en zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica. En los últimos años, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú y Surinam han notificado casos confirmados.

Se manifiesta con fiebre aguda e ictericia, seguida de hemorragia en 15% a 25% de los pacientes infectados. Estos síntomas aparecen entre tres y seis días después de la picadura del mosquito.

En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estas molestias desaparecen después de tres a cuatro días.

Vacuna contra la fiebre amarilla

Vacuna fiebre amarilla Isla de Pascua Rapa Nui
Sello de la vacuna contra la fiebre amarilla en el carnet de vacunación

Al contrario que con el dengue, si existe una vacuna contra la fiebre amarilla. Debido al episodio epidémico que tuvo lugar en Brasil en el verano de 2018, se generó una gran preocupación entre los habitantes de la región y desencadenó un caos por conseguir la vacuna.

Recordamos que no es obligatorio estar vacunado contra la fiebre amarilla para viajar a Isla de Pascua, por lo que no es un requisito necesario para poder ingresar a Rapa Nui.

Sin embargo, teniendo en cuenta la presencia del vector transmisor en Isla de Pascua, el ingreso permanente de personas y turistas provenientes de áreas endémicas de la enfermedad y el crecimiento de la población residente no inmunizada en la isla, existe el riesgo de presentar un brote de fiebre amarilla con casos graves y fatales.

Debido a ello, en mayo de 2018 se realizó un proceso de vacunación preventiva para todos los residentes de la isla, dando prioridad a los niños y ancianos, los grupos más vulnerables de la población local.

¿Es aconsejable vacunarse contra la fiebre amarilla?

Aconsejamos a todos los turistas ponerse la vacuna debido al riesgo latente que existe en la isla, a pesar de no haberse registrado ningún caso.

Se recomienda ponerse la vacuna al menos 10 días antes de viajar. Conviene saber que según la Organización Mundial de la Salud, el refuerzo vacunal contra la fiebre amarilla que se administraba diez años después de la primera vacuna ya no es necesario. De acuerdo a las últimas pruebas científicas, una única dosis de la vacuna es suficiente para inmunizar de por vida contra la fiebre amarilla.

Los turistas internacionales deberán acudir a los centros de vacunación internacional en sus países de origen y seguir las instrucciones.

La inoculación de la fiebre amarilla no forma parte de la política del Ministerio de Salud de Chile, debido a que el vector no es propio de este país, sino que se halla fuera del territorio, excepto en Isla de Pascua donde sí se realizó la campaña de vacunación preventiva para los residentes, por las características climáticas del lugar.

Por esta razón no existe en el calendario de vacunación nacional la disponibilidad de la vacuna contra la fiebre amarilla para los chilenos residentes en el continente. Las personas que deseen vacunarse deberán ir a uno de los centros de vacunación internacional en Chile autorizados. La vacuna debe ser indicada por un profesional médico y al momento de adquirirla se debe presentar la orden médica y un documento de identificación como carnet de identidad o pasaporte.

PUBLICIDAD

Chikungunya y Zika en Isla de Pascua

Además del dengue y la fiebre amarilla, las otras dos enfermedades tropicales que transmite el mosquito Aedes aegypti son el virus zika y el chikungunya. Al igual que ocurre con la fiebre amarilla, no se han reportado ningún caso de infección del chikungunya. En cuanto al zika, solo se presentó un caso a finales de 2013 de un isleño que viajó a Tahiti y se contagió.

En la mayoría de las ocasiones no producen ningún síntoma, y en el caso de producirlos suelen ser prácticamente los mismos en ambas: fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulaciones, malestar o cefaleas.

Ambos virus se manifiestan entre 2 y 7 días después de haber sido picado por un mosquito y suelen desaparecer en menos de una semana.

El virus zika también se puede trasmitir de la madre al feto durante el embarazo. En los últimos tiempos se ha observado una relación entre los casos de Zika y el incremento de malformaciones del sistema nervioso central en los recién nacidos, particularmente microcefalia. Por tanto, la OMS recomienda a las mujeres embarazadas que piensan viajar a zonas de circulación del virus Zika, extremar las precauciones o evitar esos destinos durante el período de gestación.

Hasta el momento no se han desarrollado vacunas para el virus del ziku y el chikungunya, así que para evitar contraerlos hay que seguir las medidas de prevención que explicamos a continuación.

PUBLICIDAD

Medidas de prevención

Al aplicar repelente disminuiremos el riesgo de sufrir picaduras
Al aplicar repelente disminuiremos el riesgo de sufrir picaduras

Las autoridades sanitarias están decididas a controlar y evitar con todos los medios posibles la propagación y transmisión de las enfermedades anteriormente descritas.

Para ello se han tomado medidas como el control de los vertederos de aguas residuales, la fumigación frecuente de amplios sectores de la isla, planes especiales de recolección de basuras y el suministro de repelentes y mallas mosquiteras a los hogares y alojamientos turísticos.

Así mismo se han intensificado las barreras sanitarias tanto aéreas como marítimas para el ingreso a la isla, y se han incrementado los esfuerzos para entregar información a los viajeros, y a la población en general, con las medidas de prevención que se deben adoptar y que son las siguientes:

Cómo vestirse

• Usar camisas de manga larga, pantalones largos, calcetines y zapatos cerrados cuando se esté en el exterior.

• Para aumentar la protección es aconsejable rociar la ropa con repelentes que contengan «permetrina» o «DEET» ya que los mosquitos pueden picar a través de ella.

• Intentar no vestirse con camisetas, pantalones cortos o sandalias.

• Es mejor usar prendas de color claro, evitar los tonos chillones y no ponerse perfume ya que atrae a los insectos.

Cómo usar el repelente de insectos

• En la zona del cuerpo que no quede cubierta por la ropa se debe aplicar repelentes de insectos, elaborados con Dietiotoluamida (DEET) en concentración superior al 40%, Icaridina o Picaridina, IR3535 o Citriodiol.

• Se deben aplicar según las indicaciones del fabricante. Las instrucciones suelen aparecer en los prospectos o envases del producto.

• Hay que evitar rociarlo en las mucosas, los párpados, los labios, heridas o quemaduras del sol. También conviene evitar zonas como las ingles o las axilas.

• Cuando se use protector solar, primero hay que aplicar este sobre la piel y media hora después el repelente. Es recomendable repetir la aplicación después de cada baño.

• El tiempo en el que el repelente tiene efecto es muy variable y depende del principio activo con el que esté elaborado. Otros factores también influyen como la temperatura, si se suda mucho o no, o el uso de cremas de protección solar.

Precauciones en el alojamiento

• Sería ideal alojarse en hoteles o cabañas con mosquiteras en las ventanas y aire acondicionado. En Rapa Nui, todavía no son muchos los alojamientos que disponen de refrigeración ni de mosquiteros, pero poco a poco van mejorando sus instalaciones.

• Si se va a a pernoctar en el exterior, llevar mosquitero para la tienda de campaña o pedirlo en el camping.

• No abrir las ventanas si no hay mosquiteros o están rotos.

• Utilizar insecticidas.

Si se presenta alguno de estos síntomas

• Fiebre alta
• Dolor de cabeza o dolor detrás de lo ojos
• Dolor de los músculos y las articulaciones
• Náuseas o vómitos
• Erupción cutánea (manchas rosadas en la piel)

Visitar urgentemente el hospital de Hanga Roa.

PUBLICIDAD

Agua potable en Isla de Pascua

Vai Tea suministra agua potable y cuida el medio ambiente Isla de Pascua Rapa Nui
Vai Tea suministra agua potable y cuida el medio ambiente de Rapa Nui

El agua corriente de Isla de Pascua es perfectamente potable. La empresa municipal encargada de su distribución, Sasipa, extrae el agua de diferentes pozos subterráneos y la almacena en grandes estanques. A continuación el agua se filtra y desinfecta convenientemente antes de distribuirla a los hogares isleños. La calidad del agua es supervisada periódicamente, mediante rigurosos controles, para garantizar que sea apta para el consumo humano.

Así que el turista no tiene de que preocuparse. Sin embargo es posible que, como suele ocurrir con cualquier destino, los viajeros sientan cierta pesadez de estómago al beber un tipo de agua diferente al acostumbrado. Si le sumamos que el sabor del agua de Isla de Pascua no es del todo agradable, resulta aconsejable adquirir agua embotellada.

En los últimos años, han proliferado varias marcas locales de agua embotellada que se pueden adquirir en los supermercados de Hanga Roa. Si tuviéramos que recomendar alguna, nos decantaríamos por el agua Vai Tea. Al contrario que las demás marcas, Vai Tea no vende botellas de agua, sino sólo agua.

Vai Tea suministra el agua mediante botellones de 20 litros colocados en diferentes puntos de recarga repartidos por la isla. El cliente rellena su propia botella o cantimplora. De esa forma Vai Tea evita el uso del plástico de un solo uso y contribuye con el medio ambiente de Rapa Nui.

Descarga la app con los puntos de recarga de agua Vai Tea

Otros posibles peligros y advertencias

Animales

En Isla de Pascua hay más de 5000 caballos
En Isla de Pascua hay más de 5000 caballos

En Isla de Pascua no hay animales peligrosos propiamente dichos. Debido a su aislamiento geográfico, la fauna de Rapa Nui es muy escasa, por lo que el viajero no tendrá que preocuparse por la picadura de una serpiente o el ataque de un gran mamífero.

Sin embargo, si abundan los animales introducidos por el hombre, especialmente los caballos y los perros. Se calcula que en la isla hay más de 5.000 caballos y aunque todos tienen dueño, la mayoría andan sueltos por el campo y a veces por la población de Hanga Roa.

Más información sobre cabalgatas en Isla de Pascua

La imagen idílica de los caballos pastando junto a los moai, puede ser perfecta para una toma fotográfica pero no para la conservación de los restos arqueológicos. Además hay que tener mucho cuidado cuando invaden las carreteras, ya que pueden aparecer tras una curva o un cambio de rasante sin previo aviso. De hecho, todos los años se produce algún accidente automovilístico por el choque con un caballo.

En cuanto a los perros, muchos vagan sueltos por Hanga Roa y suelen acercarse a los turistas en busca de cariño. Si son correspondidos pueden acompañar al viajero en sus paseos por la isla durante muchos kilómetros. A veces pueden resultar molestos, así que si no se es amante de los canes, lo mejor es no hacerles caso y se marcharan aburridos.

La gran mayoría son muy dóciles pero a veces pueden amedrentar a los turistas con sus ladridos, sobre todo cuando se juntan en pequeñas manadas y les da por perseguir a los vehículos. Hay que estar atentos cuando se circula en bicicleta porque a parte de asustar, en ocasiones se cruzan por delante, propiciando la caída del ciclista.

Aunque apenas ha habido incidentes, no está de más viajar con la vacuna antirrábica administrada para evitar problemas en caso de mordedura.

Otros posibles peligros con animales pueden tener su origen en el mar. Algunos turistas preguntan si hay tiburones en Isla de Pascua. Y, efectivamente, los hay de varias clases pero son muy escasos y no se acercan a la orilla. Son mucho más abundantes en los relativamente cercanos islotes de Salas y Gómez, donde National Geoghraphic junto con la organización Oceana realizó un documental. En cualquier caso, no constituyen un problema y no se ha reportado ningún caso de ataque.

A veces, se producen pequeñas invasiones de medusas que llegan a la orilla arrastradas por las corrientes. En octubre de 2018 más de 500 medusas del tipo fragata o carabela portuguesa (Physalia utriculus), conocida localmente como Papaki, aparecieron en las playas de Isla de Pascua. En esa ocasión las autoridades sanitarias prohibieron el baño.

La fragata portuguesa es venenosa y su picadura puede generar irritación, dolor intenso y problemas respiratorios e incluso cardíacos. La recomendación es lavar inmediatamente la zona afectada con agua de mar, retirar los restos de tentáculos, evitando tomar contacto directo con ellos y asistir al hospital de Hanga Roa para recibir el tratamiento oportuno.

PUBLICIDAD

Accidentes de tráfico

Vehículo de alquiler en Isla de Pascua
Vehículo de alquiler en Isla de Pascua

Algunos turistas que alquilan un auto en Isla de Pascua, pisan demasiado el acelerador animados por el poco tráfico que existe en la isla y por el sentimiento de libertad que se respira. Lamentablemente, ese exceso de velocidad suele acabar en un accidente.

Todos los años se producen accidentes de tráfico en Rapa Nui. A parte de los incidentes producidos por los choques con los caballos o perros que andan sueltos, otras causas que originan los accidentes son el consumo de bebidas alcohólicas y el exceso de velocidad, especialmente, durante los trayectos nocturnos.

Las escasas carreteras que están asfaltadas en la isla no son muy anchas y no están lo suficientemente señalizadas. Así que hay que extremar la precaución. También no hay que perder de vista a los jóvenes motoristas locales que, sin el casco reglamentario, suelen circular a gran velocidad y mostrar su destreza manejando la moto sobre una rueda. Muchos de ellos terminan en el hospital con un hueso roto.

Conviene recordar que los vehículos que se alquilan en la isla no están asegurados, por lo que en caso de accidente, el cliente tiene que que pagar todos los daños sufridos a la agencia de alquiler. Aconsejamos realizar el pago con una tarjeta de crédito, ya que la entidad emisora suele indemnizar al cliente si sufre un accidente.

Seguro de viaje

Para estar tranquilos, evitar la preocupación y disfrutar plenamente de tu viaje a Isla de Pascua, recomendamos contratar un seguro de viaje que cubra los gastos de cualquier posible accidente o enfermedad.

Seguros IATI

Servicios de salud en Isla de Pascua

Farmacia Salcobrand Isla de Pascua Rapa Nui
Rótulos en idioma rapanui en la farmacia Salcobrand

Los servicios de salud en Isla de Pascua son bastante reducidos, y aunque suelen ser más que suficientes para el viajero que visita la isla durante unos pocos días, se muestran escasos para una población que casi alcanza los 9.000 habitantes. Hanga Roa cuenta con un hospital, renovado recientemente, y tres farmacias situadas en el centro urbano.

Hospital de Hanga Roa

Acceso principal del Hospital de Hanga Roa Isla de Pascua Rapa Nui
Acceso principal del Hospital de Hanga Roa

Isla de Pascua cuenta con un hospital que ofrece atención básica a los habitantes y turistas. El hospital de Hanga Roa está considerado de baja complejidad, por lo que no dispone de todas las especialidades médicas. Si se requiere una atención más específica o urgente o los pacientes presentan lesiones graves deben ser trasladados en avión hasta Santiago de Chile.

Dirección: Calle Simón Paoa s/n – Hanga Roa
Tel: +56322100215

Farmacias

Farmacia Cruz Verde en la calle Atamu Tekena Isla de Pascua Rapa Nui
Farmacia Cruz Verde en la calle Atamu Tekena

En la pequeña ciudad de Hanga Roa hay tres farmacias que abastecen a los habitantes y visitantes de la isla de los medicamentos imprescindibles así como de una buena oferta de productos higiénicos y sanitarios básicos. Las tres se turnan para que al menos una farmacia permanezca abierta entre las 9:00 y las 23:00 h todos los días de la semana (incluyendo domingos).

Farmacia Cruz Verde

Dirección: Calle Atamu Tekena s/n (frente a la feria agrícola y comercial)
Horario: Lunes a Sábado de 9:00 a 13:00 h y de 16:30 a 20:00 h. Cerrado los Domingos y festivos (salvo turno).

Farmacia Salcobrand

Dirección: Avenida Hotu Matu’a s/n (camino al aeropuerto)
Horario: Lunes a Sábado de 9:00 a 13:00 h y de 15:00 a 21:00 h. Cerrado los Domingos y festivos (salvo turno).

Farmacia del Pacífico

Dirección: Calle Atamu Tekena s/n (frente a Mokomae Tattoo)
Horario: Lunes a sábados de 10:00 a 14:30 h y de 16:00 a 21:00 h. Cerrado los Domingos y festivos (salvo turno).

Mapa de servicios sanitarios

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Simple Share Buttons