PUBLICIDAD

Tapu Rapa Nui, el concepto de lo sagrado y prohibido en Isla de Pascua

Tapu Rapa Nui Detalle de mural en el colegio Lorenzo Baeza Vega de Hanga Roa en Isla de Pascua
Detalle de mural en el colegio Lorenzo Baeza Vega de Hanga Roa

El tapu es un concepto ancestral rapanui que antiguamente era utilizado para establecer prohibiciones sagradas que regulaban las costumbres de la comunidad  y que aún pervive en ciertos detalles de la vida cotidiana de los habitantes de Isla de Pascua.

PUBLICIDAD

¿Qué es el tapu?

Tapu Rapa Nui El HMS Endeavour de James Cook navegando hacia Tahiti
El HMS Endeavour de James Cook navegando hacia Tahiti | Imagen: Gordon Miller

El tapu es un concepto ancestral que define todo lo que es sagrado y a la vez prohibido para una sociedad. El tapu establece un conjunto de estrictas normas morales y prohibiciones que regulan el comportamiento entre los miembros de una comunidad.

La noción de tapu no es exclusiva de Rapa Nui, sino que es una idea compartida por gran parte de los pueblos de la Polinesia. De hecho, la palabra tabú (taboo en inglés) procede del término polinesio tapu cuyo significado se dio a conocer en Occidente gracias a los viajes del capitán James Cook por las islas del Pacífico Sur.

El objetivo de este catálogo de leyes no escritas, dictadas por las clases dominantes, era imponer el orden y la disciplina de la población tanto en su vida cotidiana como en su relación con lo divino.

El tapu en Rapa Nui

Vista al atardecer del ahu Riata situado en Hanga Piko
Vista al atardecer del ahu Riata situado en Hanga Piko

El tapu estaba asociado directamente con el mana, la expresión del poder sobrenatural. Esa energía divina, ejercida a través de los reyes y sacerdotes, afectaba a las personas, los animales y las cosas, y, por tanto, eran susceptibles de convertirse en tapu.

El miedo a los tapus y los cuidados para obedecerlos estaban muy presentes entre los antiguos habitantes. No en vano, en muchas ocasiones, la violación de un tapu importante era un agravio que sólo podía vengarse con la muerte. En el caso de las infracciones más leves, las consecuencias podían ser fuertes dolores de estómago o de pies, causados principalmente por un fuerte sentimiento de culpa.

Cuando los primeros misioneros llegaron a Isla de Pascua a finales del siglo XIX, el tapu era la única creencia religiosa que permanecía arraigada entre los isleños, después de las incursiones esclavistas que tuvieron lugar en 1862. Sin embargo, los sacerdotes católicos consiguieron desacreditar el poder de muchos tapus al demostrar a los nativos que sus grandes temores no tenían una base racional.

PUBLICIDAD

Antiguos tapus en Isla de Pascua

Un gran número de tapus regía la vida de los antiguos habitantes de Isla de Pascua desde su nacimiento hasta la muerte. La mayoría de ellos pueden parecernos meras supersticiones desde el punto de vista actual, pero todos tenían una razón de ser en la primitiva cosmovisión del pueblo rapanui. Veamos algunos tapus históricos recogidos por estudiosos como Katherine Routledge, Alfred Metrux y Sebastian Englert.

Tapus en la infancia

Tapu Rapa Nui Escultura de Avairepua dando a luz a Tu Maheke en Anakena
Escultura de Ava Rei Pu’a conectada a su hijo por el cordón umbilical en Anakena

Durante el embarazo de una mujer, estaba prohibido pasar por encima de sus piernas si ella estaba sentada en el suelo. Al tercer o quinto mes de embarazo, pero nunca en el cuarto ni después del quinto mes, el padre del marido ofrecía un umu o curanto cocinado bajo tierra a los padres de la futura madre. Después de retirar la comida, el hoyo se rellenaba de tierra para que ninguna rata pudiera entrar en él, porque se creía que si una rata tomaba restos de comida el niño podría morir.

Cuando el niño nacía y se cortaba el cordón umbilical, siguiendo la tradición, éste se enterraba bajo una piedra. La tierra que escondía los cordones umbilicales era tapu, y si alguien la pisaba o caminaba sobre ella sus piernas se cubrían de manchas blancas o podrían sufrir dolores de pies.

La cabeza de los niños se consideraba sagrada y, en general, no podía tocarse. Por ejemplo, cualquier alimento que tocara la cabeza de un niño debía tirarse. Cuando un niño tenía la edad suficiente para casarse, su cabeza dejaba de ser tapu.

Cuando a partir de los 8 años se les hacía el primer tatuaje en las piernas a los niños, estos recibían un regalo en forma de gallinas. Pero estos animales eran tapu y no podían ser comidos por la familia del niño sino que tenían que intercambiarlos o darlos a otra familia.

PUBLICIDAD

Tapus del ariki mau

Tapu del Ariki Mau Mural que representa a un Ariki Mau en Hanga Roa
Mural que representa a un Ariki Mau en Hanga Roa

El ariki mau o rey de Isla de Pascua, miembro de la poderosa tribu Miru, descendía de los dioses Tangaroa y Rongo y se consideraba sagrado. Este jefe supremo era portador del mana, un poder divino, y, por tanto, estaba rodeado de tapus.

Nadie podía tocar ninguna parte del cuerpo del rey sin correr el riesgo de morir o sufrir fuertes dolores. La cabeza del rey era su parte más sagrada, y no podía cortarse nunca el cabello.

Las manos del rey también eran tapu. Las únicas actividades “laborales” que podía realizar eran la fabricación de sedales y redes y la pesca en canoas. El mana que lo rodeaba impregnaba todos sus pertenencias, de modo que su cuerpo, sus ropas, su vivienda y todo lo que usaba era tapu para cualquier otra persona.

Nadie podía ver al rey o a su hijo comer o dormir, solo a sus sirvientes que eran nobles (ariki) se les permitía entrar en su casa. Ellos trabajaban la tierra, pescaban y cocinaban para el rey, y le asistían en todas sus necesidades. La comida del rey era tapu y solo sus sirvientes podían tocarla.

El ariki mau tenía, a su vez, varios alimentos prohibidos. Por ejemplo, no le estaba permitido comer ratas. Y solo podía comer ciertos pescados, entre ellos el atún (kahi), incluso durante los meses en los que había tapu de pesca, cuya prohibición no afectaba a la aristocracia isleña. De igual forma, solo el rey podía iniciar la cosecha de los cultivos que eran tapu, hasta que él lo ordenaba.

Como vemos, todas estas restricciones tenían el objetivo de mantener los privilegios del rey y evitar cualquier ataque a su persona o beneficio de su propiedad por parte de los demás. No podemos juzgarle, cualquiera en su lugar prefería un buen ceviche de atún en lugar de una rata.

PUBLICIDAD

Tapus del tangata manu u hombre pájaro

Recreación del hombre pájaro y tangata manu durante el Festival Tapati Rapa Nui
Recreación del hombre pájaro durante el Festival Tapati Rapa Nui

Se denominaba tangata manu u hombre pájaro al ganador del ritual que tenía lugar en Orongo cada primavera. Los diferentes clanes de la isla competían para conseguir el primer huevo del manutara que anidaba en el islote Motu Nui situado frente al volcán Rano Kau. El clan vencedor tenía derecho a gobernar la isla durante un año.

Lee más sobre la ceremonia del Tangata Manu

Sin embargo, el hombre-pájaro debía pagar un alto precio por su nuevo título y cumplir con una serie de rígidos tapus. Se trasladaba a vivir durante un año a una casa en Orohie, en la ladera del volcán Rano Raraku, y los cinco primeros meses los pasaba en tapu estricto.

El hombre pájaro no podía salir de la casa, dormía todo el día y no podía asearse ni cortarse el pelo ni las uñas. Su esposa e hijos podían vivir cerca pero no podían entrar a verlo ni él a ellos bajo pena de muerte. La casa estaba dividida en dos, y en la otra parte residía un “ivi atua” o sacerdote que cocinaba para él, aunque no compartían sus alimentos. Parece que la mano del tangata manu con la que había recogido el huevo era tan sagrada que no podía usarla para comer.

Resulta extraño que el representante del clan vencedor se viera obligado a una existencia tan mísera durante todo un año, mientras los otros miembros disfrutaran de las mieles del éxito.

Tapu de pesca

Barcas de pesca en el puerto de Hanga Roa Otai
Barcas de pesca en el puerto de Hanga Roa Otai

El ritual del tangata manu estaba relacionado con la idea de abundancia y fertilidad. De hecho, la llegada del ave manutara a Rapa Nui inauguraba la temporada de pesca de altura, ya que hasta entonces todos los peces que vivían a más de veinte brazas de la costa eran considerados venenosos.

Los recursos marinos estaban controlados por el clan Miru al que pertenecía el rey, mediante tapus o vedas de pesca en los meses de invierno. Estas restricciones, que podían considerarse oportunas para la regeneración de los caladeros, solo afectaban a las clases populares. Durante esos períodos, el ariki mau seguía pescando y distribuyendo las capturas de más prestigio entre los nobles de su tribu, en especial el cotizado atún o kahi .

Sebastian Englert cuenta que cuando un joven iba a salir por primera vez a pescar atunes, su madre le preparaba un curanto especial llamado “umu takapu”. Solo el joven pescador podía acercarse cuando se abría el umu. Si otros se acercaban antes, “robaban” el primer vapor del curanto al abrirse y significaba mala suerte para el homenajeado.

Tapu en los funerales

Imagen del actual cementerio de Hanga Roa situado en Tahai
Imagen del actual cementerio de Hanga Roa situado en Tahai

En tiempos antiguos, los cadáveres se envolvían en esteras de juncos (tapa) y se exponían en los ahu sobre estructuras de madera o sobre piedras hasta que se secaban. Mientras el cuerpo estaba expuesto cerca del ahu, el terreno que lo rodeaba era sagrado y estaba bajo el denominado “te tapu te pera”. No estaba permitido pescar en la costa cercana y estaba prohibido hacer fuego o cocinar dentro de sus límites.

Los parientes del fallecido invitaban al resto de la familia y los conocidos a un curanto especial llamado “umu papaku”. Sin embargo, la familia cercaba no podía comerlo sino que se preparaba otro curanto exclusivo solo para ellos llamado “umu takapu”. Esta norma era muy estricta y transgredirla se consideraba un acto horrible que traería mala fortuna a quien quebrantara este tapu.

PUBLICIDAD

Lugares con tapu

Grabado basado en dibujo de William Hodges
Grabado basado en dibujo de William Hodges mostrando un esqueleto

Ciertos lugares de la isla se consideraban tapu, entre ellos el área frente al ahu y las propias estatuas moai que representaban a los ancestros, una costumbre que ha permanecido hasta la actualidad.

El islote Motu Nui, frente al Rano Kau, también era tapu y no estaba permitido desembarcar en él excepto en los meses de julio, agosto y septiembre.

Las palabras “tapu te pera” y “rahui” hacen referencia a las prohibiciones que ejercían los jefes o propietarios importantes sobre determinados terrenos. De esta manera, se reservaban el derecho de paso, el derecho de pesca o los productos que daba la tierra y el mar. Por ejemplo, todos los cultivos estaban bajo el tapu real hasta que se ofrecían los primeros frutos al ariki mau quien daba permiso para poder iniciar la cosecha.

Para demarcar los terrenos con tapu se ulizaban ciertas señales o hitos. A veces se utilizaban ramas, pero los más comunes eran los llamados “pipi horeko”, elaborados por un pequeño montón de piedras apiladas unas sobre otras con forma de pirámide.

Estos montículos de piedras, cuyas piedras superiores estaban pintadas de blanco y su altura alcanza a veces los 2 metros, fueron considerados sepulturas o mausoleos por los primeros visitantes europeos. Sin embargo, estos pequeños túmulos indicaban varios tipos de tapu sobre el terreno que demarcaban y no solo los de tipo funerario.

PUBLICIDAD

El tapu en la actualidad

Vista del Ahu Tongariki
Vista del Ahu Tongariki

Se podría pensar que en pleno siglo XXI, el concepto de tapu ya no está presente en la Isla de Pascua. Sin embargo, la idea ancestral de lo sagrado y lo prohibido todavía pervive en ciertos detalles de la vida cotidiana de Rapa Nui.

Los tapus de pesca, todavía se aplican en forma de veda con algunas especies marinas como la langosta. De esta manera se protegen de la extinción y se asegura su continuidad en las zonas costeras donde se desarrollan.

En cuanto a la fauna terrestre, las gallinas y los caballos parecieran ser sagrados para los rapanui. Las primeras merodean por los alrededores de las casas y los alojamientos turísticos ante la sorpresa de los viajeros. Y los equinos, que se ha reproducido masivamente desde su introducción por los misioneros, son los auténticos dueños de la isla, ya que campan a sus anchas por cualquier zona incluyendo los recintos arqueológicos.

Los ahu o plataformas ceremoniales han recuperado su esencia sagrada para los modernos rapanui, después de que sus antepasados dejaran de prestarles el respeto y la atención que merecían durante la decadencia del culto a los moai.

Relaciones personales

La mayoría de los habitantes actuales de etnia rapanui proceden de las pocas familias que sobrevivieron a los terribles acontecimientos que ocurrieron a finales del siglo XIX. Incursiones esclavistas y epidemias diezmaron una población de varios miles hasta dejarla en apenas un centenar.

Ahora, sus descendientes comparten unos pocos apellidos que se repiten y se dice que, en la isla, todos son familia. Por eso surge el tapu del incesto. El emparejamiento con un posible primo o prima lejana que comparta la misma sangre es algo tabú. Por ese motivo, muchos rapanui se unen a parejas procedentes de Chile continental o del extranjero evitando así los efectos de la endogamia.

PUBLICIDAD

El tapu durante la pandemia del Covid-19

Nani Tuki Pont protagonista del documental Tapu
Nani Tuki Pont protagonista del documental Tapu

Ante la llegada del virus Covid-19 a Isla de Pascua en marzo del 2020, la Municipalidad de Rapa Nui propuso recuperar el concepto de tapu como orden sagrada y obediencia absoluta a las leyes y normas.

El avance de la pandemia en el mundo y la fragilidad de la isla ante la misma, debido a sus escasos medios sanitarios y su extremo aislamiento, obligaron a las autoridades a dictaminar el tapu.

Un tapu oficial que cerró Rapa Nui al turismo, su principal fuente de ingresos, para cuidar y proteger a sus habitantes del coronavirus. Un tapu basado en el respeto a las cuarentenas, el uso obligatorio de las mascarillas y el seguimiento de los hábitos de higiene.

Estas medidas junto al “umanga”, otro concepto ancestral que evoca la colaboración y la solidaridad mutua, han logrado que los isleños hayan podido superar unas condiciones extremadamente difíciles.

En octubre de 2021 se estrenó el documental «Tapu» que relata cómo ha sido la vida sin Covid-19 en Rapa Nui desde que se clausuró la isla. Sus protagonistas son Nani Tuki Pont y Pio Haoa Riroroko, reina y rey del Festival Tapati 2021, una pareja de jóvenes agricultores y padres de un niño recién nacido, a quien llamaron Tapu, en recuerdo de una época insólita.

Tapus del Parque Nacional Rapa Nui

Señal de advertencia a los visitantes del Parque Nacional
Señal de advertencia a los visitantes del Parque Nacional

A fin de preservar el patrimonio cultural de la Isla de Pascua, y en especial de Parque Nacional Rapa Nui, todos los visitantes tienen que respetar unas sencillas reglas:

• Cuidar las plataformas ceremoniales (ahu), las estatuas (moai), los petroglifos y las estructuras arqueológicas. No subirse ni caminar sobre ellas ni dañarlas. No recoger objetos arqueológicos ni piedras.

• Quien provoque daños o alteraciones en los sitios arqueológicos se expone a penas de cárcel y multas, de acuerdo a la ley 17,288 de Monumentos Nacionales.

• Transitar sólo por los senderos y caminos señalizados. No ingresar a las zonas de recuperación ambiental ni otras áreas restringidas.

• Todo visitante debe pagar la entrada al Parque Nacional en los lugares designados, de esta manera colabora el el mantenimiento y mejora de los sitios.

• No está permitido acampar dentro del Parque Nacional. Sólo en los campings autorizados.

• Ser responsable de su seguridad y respetar las señales e indicaciones que hay en los sitios arqueológicos.

• Llevar de vuelta la basura a Hanga Roa y depositarla en los depósitos adecuados.

El incumplimiento de cualquiera de estas reglas, está sujeto a fuertes sanciones. Los guardaparques llevan consigo cámaras fotográficas y las multas que se aplican son bastante altas, por lo que es importante estar atento y ser cuidadoso.

PUBLICIDAD


Simple Share Buttons