Ahu, el centro ceremonial de Rapa Nui

El ahu es el centro ceremonial representativo de Isla de Pascua. En ellos destacan sus plataformas, que son de varios tipos, pero los más espectaculares son los llamados ahu moai, construidos para exhibir los moai o las estatuas gigantes que representan a los ancestros.
INDICE
El marae: origen del ahu de Isla de Pascua

Las creencias religiosas y el poder de las clases dominantes en Polinesia, como en muchas otras civilizaciones en el mundo, originaron la construcción de grandes estructuras monumentales. Estos conjuntos arquitectónicos son denominados marae, palabra de origen polinesio que describe un espacio abierto y despejado utilizado como lugar de reunión.
Básicamente, el marae estaba formado por una plaza rectangular, a veces pavimentada y completamente amurallada, y una plataforma de piedras bajas y alargadas situada en un extremo. Sobre ella, se colocaban losas verticales de piedra o coral, o figuras de madera que representaban a los ancestros o dioses.
Ejemplos notables de estas expresiones megalíticas se encuentran en toda Polinesia, en los marae de las Islas de la Sociedad, los heiau de Hawai, los me’ae y tohua de las Islas Marquesas, los tu’ahu de Nueva Zelanda y, en forma excepcional, en los ahu de Rapa Nui.
Los primeros ahu de Isla de Pascua fueron levantados por los pobladores polinesios que llegaron a la isla inspirados en la arquitectura básica de los marae y, con el tiempo, fueron adquiriendo características constructivas y elementos propios.
Función y características del ahu

El ahu era el centro político, social y religioso de las diferentes tribus y clanes de Rapa Nui. Aquí tenía lugar cualquier reunión de importancia: ceremonias, ritos funerarios, asambleas, iniciaciones y fiestas para celebrar las cosechas y distribuir alimentos.
Los ahu eran lugares sagrados dedicados al culto de los antepasados. Cada linaje tenía su centro ceremonial en un sector cercano a la costa, desde el cual controlaba una parte del territorio hacia el interior de la isla.
La palabra ahu designa a todo el conjunto monumental pero se utiliza, más concretamente, para referirse a su elemento principal: el altar o plataforma ceremonial sobre la que se colocaban varios moai o estatuas que representaban a los ancestros de cada grupo familiar.
Lee más sobre moai, las gigantescas estatuas de Isla de Pascua
Las estatuas formaban parte de un sistema simbólico que adjudicaba a los antepasados un poder sobrenatural llamado mana. Este poder, encarnado en la autoridad de la clase gobernante, protegía a la comunidad y suministraba una pesca y cosecha abundantes.
Las primeras plataformas de la isla eran simples y pequeños altares sin estatuas o tal vez con figuras de madera como en otras islas de la Polinesia. Más tarde parece que incluyeron figuras de escoria roja con rasgos naturalistas, posibles precursoras de los moai. Se cree que la más antigua de las estructuras es la primera fase del Ahu Tahai que data del siglo VII.

Los ahu fueron evolucionando con el tiempo y crecieron en tamaño y complejidad. A la plataforma central se le incorporó un plano inclinado en el frente (tahua) pavimentado con piedras redondas (poro), y otros elementos constructivos y estéticos como alas laterales, crematorios y estatuas más grandes y estilizadas.
La etapa de expansión megalítica en la isla debió comenzar hacia fines del primer milenio de nuestra era. Los últimos ahu se estaban construyendo hacia el siglo XVII, lo que significa que en un período relativamente corto, unos 500 años, el pueblo rapanui alcanzó a construir unos 300 ahu y alrededor de 1.000 moai.
La gran mayoría de los ahu están situados junto a la costa, orientados en paralelo al borde costero. Sin embargo, la posición de algunos se rigen por observaciones astronómicas. Las plataformas forman una línea casi continua alrededor de la costa, ya que de media hay menos de un kilómetro de separación entre ellos. En ocasiones, se encuentran varios ahu agrupados aprovechando zonas especialmente favorables para el asentamiento, junto a bahías o lugares adecuados para el desembarque.
Ahu Moai

En Rapa Nui se han encontrado distintos tipos de estructuras ceremoniales, pero el más destacado y abundante es el llamado ahu moai. Este tipo de ahu, llamado así por incorporar las estatuas moai en su plataforma, constituye la construcción más característica de la arquitectura clásica de Isla de Pascua. A continuación explicaremos los elementos principales que lo componen.
La plataforma central, el elemento principal de la estructura, se levantaba paralela a la costa y lo más cerca posible del mar. Estaba formada por un núcleo de tierra, piedras y escombros recubierto por grandes losas ajustadas entre sí. En la parte superior descansaban los moai, las imágenes que representaban a los ancestros, cuyas cabezas solían estar cubiertas por los pukao, unos tocados de escoria roja.
Más información sobre los pukao, los tocados de los moai
En la fase de mayor apogeo se alcanzó un dominio técnico extraordinario como se aprecia en la perfección del ajuste y pulido de los bloques del Ahu Vinapu y del Ahu Te Peu o en la construcción de muros capaces de soportar moai cada vez más grandes y estilizados.
A lo largo del tiempo, muchas plataformas sufrieron ampliaciones y modificaciones para aumentar su tamaño o mejorar su aspecto. En ocasiones, algunas fueron destruidas deliberadamente por los clanes rivales que reutilizaban los materiales para levantar un nuevo altar.

En las modificaciones de las plataformas a menudo se incorporaban cuerpos o cabezas de moai reciclados de etapas anteriores, como en el Ahu Nau Nau de Anakena, y piezas de antiguos cimientos de casas-bote o hare paenga.
En varios ahu moai, los extremos de la plataforma se prolongaban con estructuras más bajas o pequeñas rampas formando alas laterales. En el Ahu Tongariki, la estructura más grande de Rapa Nui, la plataforma central, donde se instalaron 15 moai colosales, medía 45 metros de largo, y las extensiones laterales aumentaron su longitud hasta un total de 150 metros.
Frente a la plataforma central y adosada a esta, se localizaba la tahua, una rampa inclinada, pavimentada con cantos rodados de origen marino llamados poro. Esta rampa terminaba en una explanada que hacía las funciones de una gran plaza pública donde se reunía la comunidad para celebrar todo tipo de eventos y ceremonias. En algunos casos, en el área de la plaza había círculos de piedra, llamados paina, donde se representaban ciertos rituales. Todavía es posible ver estos círculos en sitios como Vaihu o Tahai.

Por lo general, los ahu no estaban diseñados para contener tumbas de los miembros de cada clan, puesto que la cremación era la costumbre común. De hecho, en muchas plataformas se han encontrado crematorios y cistas funerarias junto al muro posterior que da al mar.
Las cámaras funerarias o avanga fueron adiciones tardías que se construían bajo la plataforma inclinada o incluso bajo los moai caídos. Este cambio fundamental en el patrón mortuorio fue la adaptación a la falta de combustible para las cremaciones. Esto continuó hasta tiempos históricos, en la medida que cada familia reconocía su pertenencia a un territorio.
Algunos ahu, situados cerca de pequeñas calas, mostraban rampas pavimentadas con piedra por donde los pescadores deslizaban las canoas hasta el mar. El ejemplo más accesible de este tipo de rampas se puede ver en Tahai, donde todavía se usa hoy para acceder a la orilla.
Por último, en el interior del área se localizaban las hare paenga o casas-bote, unas construcciones en forma de bote invertido donde residían los jefes y sacerdotes. El resto de los habitantes de la aldea vivían algo más alejados en chozas o cuevas acondicionadas como vivienda permanente.
Otros tipos de ahu

Hacia el siglo XVII, comienza una nueva etapa, conocida como huri moai, donde se producen guerras entre clanes y finaliza con el derribamiento de las estatuas. Los ahu fueron en parte destruidos o modificados y bajo las plataformas construyeron sepulturas colectivas o avanga. Algunos se cubrieron con piedras para crear túmulos cuya forma recuerdan a una media pirámide, por eso se les ha llamado ahu semipiramidales.
Un tipo de ahu más escaso (apenas una docena) y situado en la costa norte es el denominado Ahu Poe Poe. Llamado así por su forma de pequeño bote (poe poe en rapanui), está compuesto por una estructura rectangular alargada con los extremos apuntados y elevados, como si fueran la proa y la popa de una embarcación. Normalmente poseen una cámara funeraria a lo largo de la estructura, comunicada con el techo por medio de una serie de aberturas. Una variante de este tipo de ahu tiene forma de cuña y se orientan perpendiculares a la costa.
La influencia de la astronomía en los ahu

Según estudios astronómicos modernos, unos 20 ahu fueron orientados intencionalmente con un sentido astronómico, de manera que los moai miraran la salida o la puesta del sol en solsticios o equinoccios.
En general, los ahu orientados astronómicamente en el interior de la isla se vinculan con los solsticios, especialmente de invierno, mientras que los ahu astronómicos costeros se orientan preferentemente en sentido equinoccial, norte-sur, de manera que los moai miraban exactamente hacia el este u oeste. Puede ser que los de la costa estaban relacionados con la ubicación de posiciones precisas desde el mar, mientras que en el interior tenían un sentido agrícola, especialmente en el solsticio de invierno.
De los ahu levantados en el interior de la isla, unos 30, hay dos ejemplos notables: el Ahu Huri A Urenga, orientado a la salida del sol detrás del Poike en el solsticio de invierno, el día más corto del año en el hemisferio sur, hacia el 21 de Junio; y el Ahu Akivi, en donde el eje de la plataforma fue orientada de norte a sur, quedando perfectamente perpendicular al movimiento del sol en los equinoccios de otoño y primavera.
En Vinapu, el Ahu Tahiri señala los equinoccios, y el Ahu Vinapu 2, el solsticio de verano. El Ahu Ra’ai y el Ahu Tongariki está orientado al solsticio de verano.
Un museo al aire libre

La solitaria figura del Ahu Ature Huki, situado en Anakena, fue el primer moai que se volvió a levantar en la isla en tiempos modernos durante la expedición noruega de Thor Heyerdahl de 1956. Formando parte de ese grupo estaba el antropólogo norteamericano William Mulloy, quien regresó a Rapa Nui en 1960 para restaurar el Ahu Akivi junto al arqueólogo chileno Gonzalo Figueroa.
La restauración de Ahu Akivi es considerada un punto de inflexión en la historia reciente de Rapa Nui. A partir de ese momento, comenzaron otros trabajos de restauración de más plataformas. Al Ahu Akivi le siguieron los ahu de Hanga Kio’e, Tahai, Anakena y Tongariki entre otros. Las antiguas plataformas recobraron su antiguo esplendor y la pequeña y remota Isla de Pascua atrajo la atención de otros investigadores y viajeros. La idea de Mulloy de convertir a la isla en un museo al aire libre se hizo realidad, y además, desencadenó un auténtico renacimiento cultural, un desarrollo económico y un renovado sentimiento de orgullo de ser rapanui.
A continuación seleccionamos una lista de los principales ahu restaurados de Rapa Nui. También proponemos visitar las plataformas más interesantes que aún conservan su estado original, ya que permite hacerse una idea de como quedaron cuando fueron derribadas.
Los principales ahu restaurados
Ahu Akivi
Ahu Akivi es un yacimiento arqueológico de características únicas, debido a su singular ubicación, su estudiada orientación astronómica y al trabajo de restauración realizado en él que supuso un hito en la historia reciente de Isla de Pascua. Leer más »
Tahai
Tahai, es el nombre genérico que se le da a este complejo que en su día estuvo formado por una aldea con tres plataformas ceremoniales y que hoy es el mayor y mejor restaurado yacimiento cercano a Hanga Roa. Leer más »
Ahu Nau Nau
Ahu Nau Nau es simbólicamente uno de los ahus más importantes de la Isla de Pascua ya que está emplazado en la maravillosa playa de Anakena, en el lugar donde desembarcó por primera vez el rey Hotu Matu’a. Leer más »
Ahu Tongariki
Ubicado en Hanga Nui, en la costa sudeste de la Isla de Pascua y a sólo 2 kilómetros de la cantera de Rano Raraku, el Ahu Tongariki, con sus 15 moais, es la plataforma ceremonial más majestuosa de toda la isla. Leer más »
Ahu Huri a Urenga
Vaihu, es uno de los lugares donde la característica de “remota” de la Isla de Pascua, cobra mayor sentido. Enmarcada por acantilados donde rompen las olas, la bahía de Hanga Te’e adquiere un aspecto impresionante. Leer más »
Hanga Kio’e
Hanga Kio’e significa “Bahía del ratón” y se debe a una antigua leyenda que cuenta que una viuda paseaba por esta bahía con un ratón en la boca, en señal de duelo por la muerte de su marido, cuyos restos enterró aquí. Leer más »
Los principales ahu no restaurados
Vinapu
En Vinapu, las estatuas pasan a un segundo plano ya que lo resalta en este lugar, es el gran dominio de las técnicas de construcción y tallado que se desarrollaron para la edificación de los ahus o plataformas en Isla de Pascua. Leer más »
Ahu Te Peu
Ahu Te Peu es un importante yacimiento situado en la costa noroeste de la isla que presenta un gran valor arqueológico e histórico. Los restos que se encuentran aquí han permanecido prácticamente intactos. Leer más »
Ahu Akahanga
Ahu Akahanga es una plataforma ceremonial ubicada en la costa sur de la isla. Esta plataforma de 18 metros de largo, no ha sido restaurada y permite ver el estado en que la isla fue hallada por los primeros europeos. Leer más »
Vaihu
Vaihu, es uno de los lugares donde la característica de “remota” de la Isla de Pascua, cobra mayor sentido. Enmarcada por acantilados donde rompen las olas, la bahía de Hanga Te’e adquiere un aspecto impresionante. Leer más »