PUBLICIDAD

Museo de Isla de Pascua

Museo Isla de Pascua Sebastian Englert

El único museo de Isla de Pascua es el Museo Antropológico Sebastian Englert, llamado así en homenaje al sacerdote capuchino alemán que llegó a la isla en 1935 y dedicó su vida al estudio de la cultura Rapa Nui.

PUBLICIDAD

Museo Sebastian Englert

Visitantes en el Museo Antropológico Sebastian Englert de Isla de Pascua
Visitantes en el Museo Antropológico Sebastian Englert

El Museo Antropológico de la Isla de Pascua debe su nombre al sacerdote Sebastian Englert, un capuchino alemán que llegó a la isla en 1935 y dedicó los últimos 34 años de su vida al estudio y difusión de la lengua, tradiciones y patrimonio arqueológico del pueblo rapanui. Fue este sacerdote quién realizó el primer inventario arqueológico de la isla y la primera restauración de la aldea ceremonial de Orongo. Entre sus principales escritos destacan el Diccionario Rapanui-Español (1938), Tradiciones de la Isla de Pascua(1939), La Tierra de Hotu Matu’a, su obra principal (1948), y Las Leyendas de Isla de Pascua (editado de manera póstuma en 1980).

El Museo fue creado en 1973 sobre la base de las piezas arqueológicas reunidas por Sebastián Englert durante los más de 30 años que vivió en la isla y que donó al Estado Chileno, para ser exhibidas, a su muerte en 1969. Dicha colección fue incrementándose gracias a que en ese momento se inició en la isla una intensa labor científica de estudio y restauración, lo que permitió descubrir muchas más piezas de valor histórico.

La colección actual del Museo está formada por cerca de 15.000 objetos, la mayoría de los cuales son herramientas líticas como toki (azuela) y hoe (cuchillo), así como otros artefactos de hueso -agujas, adornos y mangai (anzuelo), coral y madera. No obstante, en la Sala de Exhibición Permanente (construida gracias a donativos japoneses) sólo se puede apreciar una pequeña muestra de dicha colección.

PUBLICIDAD

Principales piezas del museo

Además de los extensos y bien detallados paneles informativos que muestran la historia de la Isla de Pascua desde su formación geológica, entre las piezas más destacadas de la exhibición se pueden destacar:

Ojo de moai

Ojo de moai encontrado en Anakena Museo Isla de Pascua Sebastian Englert
Ojo de moai encontrado en Anakena

Este ojo fue descubierto durante la restauración del Ahu Nau Nau en la playa de Anakena, el año 1978. Está hecho de coral blanco con una pupila de escoria roja. Se sabe que los ojos eran colocados en el moai cuando éste ya estaba en su ahu, pero todavía se discute si se ponían de forma permanente o sólo durante ceremonias especiales.

Tablillas Rongo Rongo

Tablilla Rongo Rongo en forma de pez Museo de Isla de Pascua
Tablilla Rongo Rongo en forma de pez

Estas tablillas contienen el enigmático sistema de escritura Rapa Nui. Sólo existen 27 tablillas originales en todo el mundo, pero ninguna está en la Isla de Pascua. Las que se exhiben en el Museo, son réplicas de las que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Santiago de Chile.

Herramientas de tallado

Estas herramientas están hechas principalmente de basalto y obsidiana,  y se usaron para tallar y esculpir todos los monumentos que se pueden encontrar en la Isla de Pascua. Los isleños no conocieron la existencia del metal hasta que llegaron los primeros europeos en el s.XVIII.

Moai femenino

Moai femenino Museo Isla de Pascua Sebastian Englert
Moai femenino

Este moai con rasgos claramente femeninos como los pechos prominentes o la vulva tallada, es uno de los doce moais femeninos que han sido descubiertos en la Isla de Pascua. El torso fue descubierto por Thor Heyerdahl en 1956 en Anakena y estuvo en el museo Kon Tiki de Oslo hasta que la cabeza fue encontrada en 1988, momento en que fue devuelto, lo que permitió exhibir la escultura completa.

Horario de atención

Martes a Viernes: 09:30 a 17:30
Sábados, Domingos y festivos: 09:30 a 12:30
Lunes:cerrado
Cerrado los días 25 de diciembre, 1 de enero, Viernes Santo y 1 de mayo
Los días 17 de septiembre y 24 y 31 de diciembre abierto sólo por las mañanas.

Entrada Libre

Tel: +56322551021
E-mail:mapse@mapse.cl
Sitio Web:www.museorapanui.cl

Cómo llegar al museo

El museo está a sólo 300 m de Tahai y se puede llegar sin problemas a pie, siguiendo el camino que bordea la costa y doblando a la derecha. Desde Hanga Roa, es un minuto adicional de viaje por la carretera pavimentada con salida hacia Tahai luego de doblar a la izquierda en la bifurcación.

Además existen muchas tours guiados que incluyen la visita al Museo en sus itinerarios.

Mapa de ubicación

PUBLICIDAD

Lugares cercanos

Te puede interesar

Los comentarios están cerrados.

Simple Share Buttons