Rongo Rongo

La escritura Rongo Rongo, también llamada por los nativos kohau rongo rongo, es un sistema de escritura compuesta por glifos tallados sobre maderas o “tablillas”, que hasta la fecha no ha podido ser descifrada. La traducción más común del término kohau es “madera que sirve para fabricar el casco de las canoas” y rongo rongo significa “gran mensaje” o “gran estudio”, por lo que kohau rongo rongo se ha traducido como “maderas de recitación” o “báculos recitadores”
De acuerdo a la tradición oral, el primer rey que llegó a la Isla de Pascua, el ariki Hotu Matu’a llevaba con él 67 tablas que correspondían a las 67 sabidurías Maorí, como por ejemplo saber navegar y conocer la astronomía; sin embargo, no se han hallado rastros de este tipo de escritura en ningún otro lugar de la Polinesia. Otros investigadores sostienen que la escritura RongoRongo fue inventada después de la llegada de los españoles en 1770, ya que éstos solicitaron al ariki que firmara el contrato de cesión de la isla, siendo éste el primer contacto del pueblo rapanui con la escritura occidental.

Más allá de las teorías planteadas sobre su origen, lo más probable es que el significado de la escritura Rongo Rongo siga siendo un misterio por mucho tiempo. Lamentablemente sólo existen 27 piezas originales con inscripciones RongoRongo, y se encuentran esparcidas por museos de todo el mundo. No existe ninguna pieza original en la Isla de Pascua. Esta escasez y dispersión, así como el desconocimiento del idioma Rapa Nui antiguo, hacen casi imposible encontrar un patrón que permita interpretarlas.
Los símbolos o glifos, se tallaban usando dientes de tiburón o lascas de obsidiana, principalmente en madera de toromiro o palo de rosa de Oceanía, por ambas caras y sin espacios vacíos ni separaciones entre los símbolos. Parecen representar a seres antropomórficos en diferentes posturas, criaturas de fantasía que asemejan aves, animales acuáticos o plantas, figuras celestes, pequeños anzuelos o figuras geométricas. Debido a esta simbología se piensa que no es una escritura fonética sino más bien simbólica.
El sistema de escritura usado en las tablillas Rongo Rongo se conoce con el nombre de bustrofedón inverso, lo que significa que se escribe un renglón en una dirección y el siguiente en la dirección inversa y dado la vuelta, y así sucesivamente. Para leer las tablillas hay que darles la vuelta a medida que se va avanzando. Así por ejemplo, en la tablilla de la imagen, los renglones impares se leen de forma habitual, es decir, de izquierda a derecha, y los renglones pares, se leen girando la tablilla 180º.

Uno de los primeros misioneros en llegar a la isla, el fraile francés Eugenio Eyraud, en un informe presentado a sus superiores de los Sagrados Corazones, escribió: “En todas las chozas se encuentran tablillas de madera o bastones cubiertos de jeroglíficos. Son figuras de animales desconocidos en la isla, que los indígenas dibujan con piedras cortantes. Cada figura tiene su nombre, mas el poco caso que hacen de estas tablillas me inclina a pensar que estos caracteres, restos de una escritura primitiva, son ahora para ellos algo que conservan sin tratar de inquirir el sentido.”
Lamentablemente, las tablillas con la escritura Rongo Rongo que no fueron vendidas o intercambiadas entre los europeos y los habitantes de la isla fueron quemadas por los misioneros, que las consideraron satánicas, causantes de extraños estados mentales y espirituales y portadoras de mensajes que contravenían su labor evangelizadora.
Los comentarios están cerrados.