PUBLICIDAD

Símbolos Rapa Nui

Simbolos Rapa Nui Isla de Pascua

En esta página recopilamos los principales símbolos Rapa Nui que conforman la iconografía de Isla de Pascua. Conoce el origen y significado de unos símbolos que han trascendido la historia para convertirse en inspiración de artistas y reclamo turístico.

PUBLICIDAD

Los principales símbolos de Isla de Pascua

Representación de simbolos Rapa Nui en un cuadro de la pintora Amaya Isla de Pascua
Representación de símbolos de Rapa Nui en un cuadro de la pintora Amaya

A lo largo de la historia de Isla de Pascua el pueblo rapanui ha manifestado su idiosincrasia mediante una serie de símbolos propios y originales, inéditos en otras culturas. Esta galería única de imágenes está inspirada principalmente en la naturaleza, el estilo de vida y las creencias de los antiguos habitantes.

Así, por ejemplo, podemos encontrar diseños de seres reales como aves y animales marinos, junto con otros basados en los mitos y leyendas locales que representan espíritus y divinidades. En realidad, ambos mundos se entremezclan dando lugar a un interesante catálogo de iconografía rapanui que ha trascendido los límites de la historia.

Actualmente, muchas de estas figuras tradicionales han ganado en visibilidad porque se han incorporado a la amplia gama de artesanías y souvenirs que los turistas compran como recuerdo de su visita a la isla. Lamentablemente muchos visitantes solo se fijan en la originalidad o la belleza del diseño pero ignoran su nombre y su historia. Por eso nos hemos propuesto explicar brevemente los más populares símbolos de Isla de Pascua y sus significados. Disfruta de este asombroso «gabinete de curiosidades» de Rapa Nui.

PUBLICIDAD

Moai, el icono de Isla de Pascua

Moai A Vere en Tongariki Rapa Nui Isla de Pascua Simbolos Isla de Pascua
Moai A Vere, conocido como «el moai viajero» en Tongariki

Los moai, las gigantescas estatuas de la Isla de Pascua, constituyen la expresión más importante del arte escultórico rapanui y se han convertido en su seña de identidad y en el principal icono de la isla. No obstante, a pesar de su fama mundial y la multitud de estudios realizados sobre ellos, todavía quedan muchas preguntas sin resolver en torno a estos gigantes de piedra.

Lee más sobre los moai, las gigantescas estatuas de Isla de Pascua

El nombre completo de las estatuas en su idioma local es Moai Aringa Ora, que significa “rostro vivo de los ancestros”. Estos gigantes de piedra fueron hechos por los antiguos isleños para representar a sus ancestros, gobernantes o antepasados importantes, que después de muertos tenían la capacidad de extender su “mana” o poder espiritual sobre la tribu para protegerla.

Manutara, el pájaro sagrado

Dibujo de un manutara sobre una piedra laja de una casa de Orongo
Dibujo de un manutara sobre una piedra laja de una casa de Orongo

El manutara es el ave sagrada al que rendían culto los antiguos habitantes de Rapa Nui durante la ceremonia del Tangata Manu u hombre-pájaro que tenía lugar en la aldea ceremonial de Orongo.

El significado de Manutara o Manu Tara es “pájaro de la suerte” en el idioma rapanui. Un nombre probablemente asociado a que su llegada coincidía con el final del invierno y el inicio de una temporada con una mayor abundancia de huevos y mayores capturas de pesca. Es posible que estas razones lo convirtieran más tarde en el centro del ritual del hombre-pájaro.

Lee más sobre el manutara, el pájaro sagrado de Rapa Nui

Lamentablemente, el manutara ya no puede hacer honor a su nombre porque no visita Rapa Nui desde hace varios años debido a los cambios sufridos en el frágil ecosistema insular. Sin embargo, el recuerdo del manutara aún continúa vivo. La icónica imagen que representa al manutara está presente en muchos de los recuerdos y souvenirs que se pueden conseguir en Isla de Pascua.

PUBLICIDAD

Tangata Manu, el hombre pájaro

Figuras del Tanga Manu en los petroglifos de la aldea ceremonial de Orongo Simbolos Rapa Nui Isla de Pascua
Figuras del Tangata Manu en los petroglifos de la aldea ceremonial de Orongo

La figura del Tangata Manu u hombre-pájaro es la segunda imagen más representada en Rapa Nui después del moai. Tiene su origen en la insólita y extrema competencia que se realizaba cada primavera entre la aldea ceremonial de Orongo y el islote de Motu Nui.

Lee más sobre la competencia del Tangata Manu

No se sabe con certeza pero parece que, como recuerdo de cada investidura del hombre pájaro, se tallaba un relieve de una figura con cuerpo de humano y cabeza de pájaro en las rocas de Orongo y especialmente en las cercanías de las casas de Mata Ngarau. Se han contado más de 100 petroglifos del tangata manu esculpidos en las rocas y según esa interpretación indicarían el número de ganadores de la competencia.

Manu Piri, símbolo rapa nui de unión

Escudo de la Municipalidad de Rapa Nui con un Manu Piri
Escudo de la Municipalidad de Rapa Nui con un Manu Piri

Manu Piri significa unión de aves en la lengua rapanui y aunque no se conoce realmente la razón de representar a este pájaro doble, actualmente simboliza el amor y la unión entre dos personas. Las figuras del Manu Piri que se han encontrado en grabados y pinturas aparecen en tres versiones ligeramente diferentes.

La primera, que es la más frecuente, muestra a dos tangata manu enfrentados unidos por las manos y por los pies. La segunda está compuesta por dos aves manutaras que unen sus picos, a la vez que fusionan dos alas y la cola. Por último, la tercera versión representa a un único pájaro manutara con dos cabezas que recuerda al águila bicéfala presente en numerosos escudos de armas históricos.

Esa tradición heráldica también tiene presencia en la isla, ya que un nuevo diseño del Manu Piri ha sido elegido como emblema del escudo de la Ilustre Municipalidad de Rapa Nui. No en vano, el eslogan de la actual administración es «Rapa Nui hai mahatu» es decir «Rapa Nui con amor».

Make Make, el dios creador

Petroglifo con la máscara de Make Make
Petroglifo con la máscara de Make Make

Una esquemática cara de grandes ojos, semejante a una máscara o antifaz, representa al dios Make Make. En algunas de sus representaciones destaca también una prominente nariz que algunos investigadores comparan con los genitales masculinos. Una relación con cierto sentido puesto que Make Make es considerada la divinidad creadora en Rapa Nui.

Según las antiguas leyendas, Make Make creó la tierra y tras fecundar la arcilla roja nació el hombre y de él la mujer. Fue también Make Make quien con ayuda del dios menor Haua hizo traer los pájaros a la isla desde Motu Motoro Hiva, el islote conocido como Sala y Gómez, dando lugar al nacimiento del primer manutara.

La máscara de Make Make se encuentra sobretodo en petroglifos repartidos por toda la isla y en el interior de cuevas donde en algunos casos aún permanecen los pigmentos naturales utilizados para colorearlo.

PUBLICIDAD

Mangai, símbolo de protección

Mangai, el anzuelo rapanui, es considerado un símbolo de protección y buena suerte
Mangai, el anzuelo rapanui, es considerado un símbolo de protección y buena suerte

El anzuelo o mangai, en idioma rapanui, es un artefacto extendido por toda la Polinesia y era considerado uno de los objetos más preciados que se podía tener en una isla, ya que mediante su uso, los habitantes conseguían el alimento necesario para su subsistencia.

Lee más sobre el mangai, el anzuelo rapanui

Actualmente el mangai es el colgante más popular entre los habitantes de Rapa Nui y de la Polinesia, y su uso se ha extendido por todo el mundo. Es usado como amuleto de prosperidad, abundancia, protección y buena suerte, especialmente para aquellos que se adentran en el mar, pero también se ha convertido en un valioso objeto decorativo debido a su original estética.

Honu, la tortuga rapanui

Un ejemplar de tortuga marina descansa en la orilla de Hanga Piko
Un ejemplar de tortuga marina descansa en la orilla de Hanga Piko

La tortuga es un animal muy presente en la cultura Rapa Nui y en el resto de las islas de la Polinesia. La tortuga marina o honu, en idioma rapanui, tiene un gran significado espiritual y se cree que simboliza la paciencia, la perseverancia y la longevidad. Cuenta la leyenda que los primeros siete exploradores que envío el primer rey Hotu Matu’a antes de su llegada a la isla tuvieron un encuentro con una tortuga. También aparece en otros mitos como el que narra la historia de una hermosa joven llamada Uo que viahó hasta laisla de Hiva a lomos de una tortuga.

La carne de tortuga, junto con el atún, era un manjar muy apreciado y reservado para los miembros de los clanes gobernantes. Su caparazón también se utilizaba para elaborar objetos ornamentales. En Tongariki hay varias figuras grabadas que reflejan su relevancia  histórica.  A escasos metros al suroeste de la gran plataforma se encuentra un círculo de piedras con un interesante grupo de petroglifos donde se pueden distinguir dos bajorrelieves de tortugas marinas. En Rapa Nui hay más de 30 grabados de honu o tortugas, pero los detalles del caparazón y la cabeza que tienen los de aquí, junto con los del cercano y sorprendente conjunto de Papa Tataku Poki, los hacen destacar entre los demás.

Actualmente varios tipos de tortugas marinas visitan Rapa Nui, entre ellas la tortuga azul y la tortuga carey. Los dos mejores lugares para observarlas son el puerto de Hanga Piko y la pequeña playa Pea en Hanga Roa Otai. En esta última ubicación, durante el Festival Tapati Rapa Nui, se desarrolla una competencia llamada Haka Honu que consiste en deslizarse sobre las olas sólo con el cuerpo, adoptando una peculiar postura que imita el modo en que las tortugas se acercan hasta la orilla.

PUBLICIDAD

Moai Kava Kava, el espíritu con costillas

Detalle del moai kava kava
Detalle del moai kava kava

Sin lugar a dudas, el moai kava kava es una de las figuras más características de la iconografía y artesanía rapa nui. Antiguamente se tallaban en madera de toromiro, árbol casi extinto y en proceso de recuperación, pero actualmente se utilizan otros tipos de madera.

El origen del moai kava kava se remonta a una leyenda en la que el ariki Tu’u Koihu, hijo mayor del rey fundador Hotu Matu’a, tras encontrarse con un par de aku aku o espíritus, quiso inmortalizar su imagen sobre un trozo de madera de toromiro. Desde entonces, los isleños acostumbraban tallar y colgar estas inquietantes y descarnadas imágenes en la puerta de sus casas a modo de amuleto para espantar a los malos espíritus.

La forma de estas tallas suele ser siempre la misma con pequeñas variaciones: una figura masculina esquelética con vientre hundido y prominentes costillas, que es precisamente lo que significa la palabra rapanui “Kava Kava”. Las figuras de mayor calidad realizadas por los artesanos contemporáneos pueden llegar a costar miles de dólares y en 2019 la casa de subastas Christie’s subastó en Paris un antiguo moai kava kava por el astronómico valor de 850.000 €.

Reimiro, símbolo de autoridad

Imagen de reimiro realizado en madera
Reproducción moderna de un reimiro realizado en madera

El reimiro es un ornamento pectoral con forma de media luna creciente, confeccionado generalmente en madera, que tiene en cada uno de sus extremos  una cabeza antropomorfa con barba de chivo y un perfil semejante al de los moai. Este tipo de adornos pectorales, que también podían elaborarse con otros materiales como el nácar o huesos de ballena, eran utilizados en toda la Polinesia como símbolo de autoridad.

El término rei, muy común en las islas del Pacífico, significa collar o colgante y miro significa madera pero también barco en lengua rapanui. Basándose en esta interpretación, algunas teorías sostienen que el reimiro podría representar la imagen de los antiguos barcos, con popas o proas decoradas con cabezas, que trajeron a los primeros habitantes de la isla. Otros estudiosos argumentan que este pectoral también era conocido con el nombre de rei marama (pectoral lunar), por lo que el reimiro pudo simbolizar las fases de la luna favorables para iniciar la plantación de ciertos cultivos.

Según cuenta la tradición oral, el reimiro formaba parte de la indumentaria ceremonial de los reyes o jefes tribales aunque también se utilizaba como signo de estatus de hombres y mujeres de alto rango durante las fiestas y celebraciones. La figura del reimiro es uno de los símbolos rapa nui más importantes. Se ha hallado en varios petroglifos y entre los símbolos de la indescifrable escritura Rongo Rongo, pero ganó aún más relevancia cuando a finales del siglo XIX se incluyó en la bandera de Isla de Pascua conocida como Te Reva Reimiro. El emblema rapanui, reconocido oficialmente en 1993, muestra un fondo blanco sobre el que destaca la imagen de un reimiro pintado de rojo, color del mana o poder sobrenatural, que simboliza la autoridad local.

Tahonga, ornamento ritual

Dos tahongas conservadas en el Museo La Merced de Santiago y en el Mapse de Hanga Roa
Dos tahongas conservadas en el Museo La Merced de Santiago y en el Mapse de Hanga Roa

El tahonga es un adorno de madera con forma redondeada que se alarga ligeramente en la parte inferior y que le da el aspecto de un huevo o de una nuez de coco. La parte superior se decora a veces con una o dos cabezas humanas, una cabeza de un pájaro o una simple protuberancia.

Parece que el tahonga se tallaba originalmente en nueces de coco que llegaban flotando a la orilla pero como eran difíciles de hallar se solía trabajar sobre trozos de madera más pequeños. Este singular objeto de unos 10-15 cm de tamaño se llevaba colgado del cuello con un cordel elaborado con cabello femenino trenzado.

La tradición cuenta que al igual que el reimiro, el tahonga lo llevaban las clases dominantes como parafernalia para demostrar su rango en actos públicos. Se dice que el propio ariki o jefe supremo podía llevar hasta seis de estos elementos, tres sobre su pecho y otros tres en la espalda.

Sin embargo, se relaciona más al tahonga como símbolo decorativo utilizado durante la ceremonia de iniciación «Te manu mo te poki», que podría traducirse como «el pájaro para los niños» y que representaba el paso de los niños a la vida adulta.

Los adolescentes participantes se convertían en «poki-manu» o «niño-pájaro» y estaban a cargo del «tangata tapa manu» o maestro de ceremonias. Este experto les afeitaba la cabeza, les colocaba una corona de plumas, les pintaba franjas blancas en las extremidades y círculos en las nalgas,  similares a los que se pueden ver en los moai del Ahu Nau Nau en Anakena, y por último les colgaba nueces de coco o tahonga como adorno. Así ataviados, subían hasta Orongo llevando cada uno un pollo y finalizando el ritual allí mientras cantaban y recibían regalos.

’Ao, símbolo de mando y autoridad

A la izquierda un ’Ao, en el centro un Rapa y a la derecha detalle del ’Ao
A la izquierda un ’Ao, en el centro un Rapa y a la derecha detalle de un ’Ao moderno

El ’Ao, cuya forma asemeja a un remo de doble pala de un metro y medio de longitud, es considerado un símbolo de mando y accesorio ritual utilizado por los jefes tribales en las danzas de guerra. El extremo superior estaba decorado con dos caras esquemáticas en ambos lados. El pelo era simulado por lineas verticales, los ojos se decoraban con hueso y obsidiana y la boca apenas se insinuaba. Este rostro plano solía estar pintado en dos colores, blanco y rojo o blanco y negro, imitando posiblemente los diseños de takona o pintura corporal que se aplicaban los matato’a o guerreros durante el combate.

El nombre de este accesorio se relaciona con el sendero Te Ara o Te ’Ao (el camino del ’Ao) que partía del sector Mataveri y ascendía por la ladera del volcán Rano Kau hasta llegar a la aldea ceremonia de Orongo. Este camino era utilizado por los participantes del ritual del Tangata Manu que competían para conseguir el primer huevo del manutara y elegir así a la tribu gobernante o clan ’Ao.

El rapa es un objeto muy similar al ’Ao pero su longitud media no supera los 60 cm, las palas tienen una forma más ovoide y no están pintadas. Se cree que servía como accesorio en las danzas rituales y cánticos de encantamiento. En el extremo superior se sugiere una cara minimalista con las cejas representadas por un par de lineas curvas que se unen en el centro en una linea recta que indica la nariz.

Ua y Paoa, armas ceremoniales

Tres ejemplares de Paoa realizados durante la competencia de tallado en el Festival Tapati
Tres ejemplares de Paoa realizados durante la competencia de tallado en el Festival Tapati

La larga vara cilíndrica conocida como Ua era considerada tanto un arma como un elemento ornamental de los jefes durante los desfiles a modo de «bastón de oficial» y fueron utilizados como símbolos rapanui de poder y dignidad. Esta vara de madera suele medir menos de un metro y medio de longitud y su extremo superior está decorado con dos cabezas humanas pegadas por la nuca. La leyenda cuenta que este rostro doble representa la habilidad de un guerrero de ver hacia delante y atrás al mismo tiempo, una gran ventaja en mitad de una batalla.

Estas cabezas son todas del mismo estilo y muestran una frente alta decorada con incisiones curvas, que para algunos representan arrugas y para otros el cabello, unas mejillas prominentes, unos labios finos tipo moai y unos ojos abiertos confeccionados en hueso y obsidiana. Estas raras y preciosas armas ceremoniales se tallaban en una madera muy escasa en la isla y se guardaban en vainas de juncos de totora para protegerlas.

La Paoa era un arma muy parecida a la Ua pero no superaba el medio metro de longitud.  Esta maza corta y pesada era el arma principal para los combates cuerpo a cuerpo por lo que eran más abundantes. Aunque se cree que durante el periodo de guerras entre clanes, conocido como huri moai, se utilizaron más las lanzas con las puntas de obsidiana o mata’a, que eran más letales.

PUBLICIDAD

Te puede interesar

Simple Share Buttons