Ahu Akahanga

El Ahu Akahanga puede ser considerado, por su historia y por el número de estatuas, uno de los más importantes de Isla de Pascua.
INDICE
Una antigua aldea

En Akahanga o Aka Hanga se encuentran los restos de lo que fue una antigua aldea próxima a una pequeña bahía (hanga), ubicada en la costa sur de la isla.
A la entrada del recinto, después de traspasar el muro, se hallan los cimientos de piedra de varias hare paenga o casas-bote, llamadas así por su forma elíptica que recuerda a un barco, donde residían los antiguos habitantes. Frente al acceso de cada casa, hay una pequeña zona pavimentada con cantos marinos redondos (poro nui), que forman una pequeña plaza.
Muy próximos a las casas, se encuentran varios umu pae o antiguos hornos de piedra, que se usaban para preparar el umu. Pae en idioma rapanui significa cinco, y hace referencia al número de piedras que usualmente eran utilizadas para confeccionar el horno.
A la derecha mirando al mar, hay una pequeña cueva, llamada Ana Akahanga cuya entrada está reforzada con un añadido de piedras. La cavidad, que es del tipo karava por su anchura y poca profundidad, era utilizada como refugio temporal, principalmente por pescadores, para guarecerse de la lluvia o pernoctar.
Lee más sobre las cuevas de Isla de Pascua
Los colosos derribados de Akahanga

A la izquierda frente al mar, a escasos metros de las agitadas olas que golpean contra las rocas, se alza el Ahu Akahanga. Esta gran plataforma de 18 metros de longitud no ha sido restaurada, lo que permite hacerse una idea del estado en que quedaron todos los ahu, en la época de decadencia de la isla.
Lee más sobre
Ahu, el centro ceremonial de Isla de Pascua
En la mayoría de las plataformas destruidas, las estatuas yacen caídas boca abajo, con la cara oculta y dando la espalda. Sin embargo, en Ahu Akahanga, los 13 moai, que tienen un tamaño de entre 5 y 7 metros, aparecen derribados tanto boca arriba como boca abajo. Esto permite observar mejor sus rasgos y su factura. Impresiona contemplar a estos gigantes de piedra en una posición tan vulnerable, cuando en otro tiempo se alzaban orgullos sobre su pedestal.

Delante de la plataforma, aparecen varios de los pukao o tocados de escoria roja volcánica que remataban las estatuas. A la derecha, muy próximo a la orilla, aparece un moai caído hacia delante que no tiene los ojos tallados, pero que ha conservado muy bien los rasgos de la erosión.
En la parte posterior del ahu, hay un crematorio y una rústica rampa para desembarcar canoas. Aquí se puede tener una visión cercana de los rostros de las estatuas que cayeron de espaldas. Destaca también un pequeño moai de unos 2 metros que yace de espaldas dentro de un círculo de piedras. Su tallado rústico y su avanzado estado de erosión hacen pensar que se trata de una las primeras estatuas que se esculpieron en Rano Raraku.
La tumba del primer rey de la isla

Según la tradición oral, el primer rey de la isla, el legendario ariki Hotu Matu’a fue enterrado en este lugar. Sus hijos lo trasladaron desde la cumbre del volcán Rano Kau, donde tuvo su última morada, hasta Akahanga.
Cuenta la leyenda, que después de darle sepultura bajo un túmulo de piedras, Tu’u Maheke el hijo mayor, cortó la cabeza de Hotu Matu’a y la enterró entre unas piedras. Descubierta tiempo más tarde, el Ariki Tu’u Ko Ihu robó el cráneo a su último propietario y lo escondió en su casa en Ahu Te Peu. Finalmente fue recuperada por los legítimos descendientes del rey para beneficiarse del mana o poder espiritual que emanaba de un objeto tan preciado.
Las excavaciones llevadas a cabo no han encontrado por ahora ningún vestigio del antiguo rey. Se ha descartado que el ariki esté enterrado bajo el ahu, ya que su fecha de construcción es posterior en varios siglos a la muerte del rey. Es posible que la hipotética cámara funeraria se halle bajo un túmulo de piedras cercano.
Dos hermanos unidos por el sol

Akahanga está situado en el centro de la costa sur de Isla de Pascua. Según algunos investigadores, la elección de este lugar como enterramiento de Hotu Matu’a puede deberse a que el supuesto poder emanado del ariki, podría repartirse equitativamente hacia ambos lados de la isla, generando buenas cosechas y buena pesca para todos.
Curiosamente, Ava Rei Pua, la hermana de Hotu Matu’a y esposa del mencionado Ariki Tu’u Ko Ihu, fue enterrada en el extremo opuesto de la isla, en Ahu Te Peu, su lugar de residencia.
Investigaciones recientes han establecido una relación astronómica y geométrica entre estos dos yacimientos. Los dos sitios donde fueron sepultados ambos hermanos de origen real, están ubicados en los extremos de un eje que marca el amanecer del solsticio de verano y el atardecer del solsticio de invierno, relacionando simbólicamente su lugar de descanso con el ciclo solar anual.
Se ha comprobado que al observar el atardecer del solsticio de invierno desde Akahanga, ubicado en la costa sudeste de la isla, el ultimo rayo de sol se pone en dirección a Te Peu, donde la tradición señala está la tumba de la reina Ava Rei Pua. Y del mismo modo, al situarse en Te Peu al noroeste de la isla, es posible ver el sol salir en dirección de Akahanga, tumba del rey Hotu Matu’a, al amanecer del solsticio de verano.
Este hecho tal vez sea sólo producto de una simple coincidencia geográfica. Aunque visto desde un punto de vista más místico y sentimental, tal vez muestre cómo los antiguos rapanui utilizaron sus conocimientos de geometría y astronomía para unir simbólicamente la última morada de dos hermanos tan trascendentales en la historia de Rapa Nui.
Consejos para visitar el Ahu Akahanga
La visita del Ahu Akahanga se puede hacer contratando alguno de las excursiones que ofrecen la mayoría de las agencias de turismo de la isla. Este sitio arqueológico suele estar incluido en alguno de los tours de medio día, que cuentan con guía y transporte, donde se visitan además otros lugares de interés.
Lee más sobre Excursiones y tours en Isla de Pascua
La otra opción es hacerlo por cuenta propia, pero para ello habrá que llegar en vehículo, ya que se encuentra bastante alejado de Hanga Roa como para ir caminando.
En cualquiera de los casos, es necesario comprar con antelación la entrada al Parque Nacional Rapa Nui para poder ingresar al recinto. La entrada tiene una validez de 10 días para recorrer los diferentes sitios arqueológicos, los cuales se pueden visitar varias veces, a excepción de Orongo y la cantera del volcán Rano Raraku que solo puede realizarse una única vez.
Más información sobre el Parque Nacional Rapa Nui
En el Ahu Akahanga es necesario presentar el ticket en la taquilla del Parque Nacional que se encuentra en la entrada del recinto, frente a una imponente estatua de madera que representa al rey Hotu Matu’a. El lugar permanece abierto desde las 9:00 hasta las 18:00 h.
Otro dato a tener en cuenta es que en el Ahu Akahanga no existen servicios higiénicos ni de alimentación para uso de los visitantes. Los más cercanos se encuentran en las instalaciones del Rano Raraku.
Cómo llegar al Ahu Akahanga
Para llegar en vehículo desde el centro de Hanga Roa, se debe tomar la avenida Hotu Matu’a en dirección a Anakena, hasta llegar al cruce que indica el camino a Rano Raraku. Hay que doblar a mano derecha y continuar 7 kilómetros por la carretera de la costa hasta llegar a Akahanga. Allí hay un pequeño estacionamiento y varios puestos donde venden artesanías.
Ahu Akahanga está situado entre otros dos lugares arqueológicos poco visitados por los turistas, ya que no suelen incluirse en los tours. Estos son el Ahu Uru Uranga Te Mahina, localizado pocos pasos al oeste y el Ahu Oroi ubicado al este.
Los comentarios están cerrados.